Buscar
Cámara de Diputados aprueba Proyecto de Resolución para financiar desarrollo de terapia contra Coronavirus descubierto en U. Austral

Cámara de Diputados aprueba Proyecto de Resolución para financiar desarrollo de terapia contra Coronavirus descubierto en U. Austral

Con 131 votos afirmativos y 7 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó hoy miércoles 30 de septiembre el proyecto de resolución con el cual se le solicita al Presidente Sebastián Piñera, impartir las instrucciones que sean necesarias para financiar la fase final del tratamiento contra el Covid-19, desarrollado por científicos del Laboratorio de Biotecnología Médica de la Universidad Austral de Chile, cuyo director y líder de la investigación es el Doctor en Bioquímica, Alejandro Rojas.

Esta alternativa terapéutica, tiene como base nanoanticuerpos de alpaca y ha demostrado tener 100% efectividad para neutralizar el virus SARS-CoV-2, resultados avalados por científicos australianos y europeos.

Según lo señalado por el equipo investigador, se requieren entre 3 a 4 millones de dólares para culminar la fase preclínica y clínica y así continuar con la elaboración de un medicamento en forma de nebulizador, que funcionaría bloqueando la replicación del virus en el tracto respiratorio, disminuyendo la cantidad de virus en los pulmones de los pacientes y reduciendo el contagio, produciendo una terapia a bajo costo, que detiene el avance del virus, su agravamiento y reduciendo la transmisión de una persona infectada a una sana.

El Proyecto de Resolución fue presentado por el Diputado Patricio Rosas, apoyado por los diputados y diputadas Karim Bianchi, Andrés Celis, Karol Cariola, Ricardo Celis, Marcelo Díaz, Diego Ibáñez, Ximena Ossandón y Víctor Torres.

Respecto del proceso a seguir, el Diputado Rosas, contó que “Ahora, este proyecto de resolución se le remite al presidente aprobado, por casi unanimidad, para que tome cartas en el asunto. En paralelo, nosotros hemos estado reunidos con el Ministro de Salud, que ya solicitó antecedentes del proyecto y entiendo que Alejandro Rojas y su equipo se los enviaron el día de ayer. Contentos, porque hemos ido avanzando paso a paso, porque estamos convencidos que este es un muy buen proyecto, estamos convencidos de que no podemos poner todas las esperanzas en una vacuna que, como dijo el presidente de la OMS, puede llegar el segundo semestre del 2021 o del 2022. Mientras tanto, tenemos que tener otras alternativas de tratamiento que nos vayan dando seguridad y sobre todo si son elaboradas por científicos de la región de Los Ríos, que habla muy bien de la ciencia que se está haciendo en Chile.”

Al mismo tiempo, el diputado Marcelo Díaz valoró la amplia aprobación del proyecto “que le pide al gobierno financiar la investigación que está desarrollando la Universidad Austral para desarrollar un tratamiento contra el Coronavirus a partir de los estudios que se han hecho con la sangre de alpaca. Espero que el gobierno atienda este llamado y estamos, por cierto, a la espera de lo que el Ministro de Salud diga en relación a la reunión que sostuvimos con él hace algunos días donde se comprometió a estudiar esta investigación”.

En tanto, Alejandro Rojas, Director del Laboratorio de Biotecnología Médica de la U. Austral y líder de la investigación, destacó la importancia de “dar a conocer a las autoridades que en Chile contamos con un potencial extraordinario, capaz de hacer frente a grandes desafíos. Hoy más que nunca hemos visto necesario contar con independencia tecnológica y permitir en Chile la generación de tecnologías para el ámbito terapéutico y profiláctico. Vemos en el apoyo unánime de los Diputados y Diputadas un reconocimiento a nuestro trabajo y la intensión de apoyar un renacer científico tecnológico en nuestro país.”

Terapia Chilena con “SuperAnticuerpo”

En febrero, ante el escenario de coronavirus en el mundo, el equipo del Laboratorio de Biotecnología Médica de la Universidad Austral de Chile, liderado por el doctor Alejandro Rojas, comenzó con un intenso trabajo de investigación a través de la inmunización de la alpaca llamada Buddha, con las proteínas del coronavirus. Luego se le tomo una muestra de sangre, en la cual, los científicos encontraron que la alpaca reaccionaba, generando inmunidad contra el virus.

Con esta información comenzaron un complejo proceso de biología molecular para encontrar la información genética y poder reproducir los anticuerpos en el laboratorio, donde revisaron más de 6 millones de nanoanticuerpos hasta dar con el extraordinario W25, capaz de frenar el Covid-19 y evitar contagios.

El Dr. Daniel Watterson de la Universidad de Queensland, Australia, logró demostrar que el anticuerpo W25 es excelente neutralizante del virus, un antiviral eficaz que bloquea la entrada del coronavirus a las células. El equipo australiano logró aislar variantes del virus desde pacientes, dando con el efecto neutralizante de W25 sobre la variante más infecciosa y dominante del coronavirus conocida como SARS-CoV-2 G614.

Con este resultado, los científicos australes, han encontrado extraordinarias propiedades en cuanto a estabilidad para ser producido a escala global y generar un tratamiento que pueda ser utilizado en forma de nebulizador.

noticias relacionadas

Niños y niñas participan en talleres de robótica y videojuegos en la USM

Único en Chile: Agrosuper lanza primer programa de investigación aplicada dirigido exclusivamente al mundo académico

Educación científica y preservación: U. de Chile secuenciará el genoma de dos especies en peligro de extinción de Rapa Nui

El Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta superó los 20 mil asistentes con sus conferencias, espectáculos, diálogos y una gran feria científica

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo