Buscar
Ex ministro Marcelo Mena: “Tenemos 70 veces más potencial eléctrico de lo que consumimos”

Ex ministro Marcelo Mena: “Tenemos 70 veces más potencial eléctrico de lo que consumimos”

En la Universidad de Playa Ancha, ex titular de Medioambiente se refirió al camino de Chile a la descarbonización y la necesidad de cambiar de rumbo si queremos crecimiento, empleo e inversión limpia.

En medio de la crisis sanitaria, social y climática que vive Chile, el exsubsecretario y exministro de Medioambiente del primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, Marcelo Mena, afirmó que este es el momento para hacer una recuperación verde, de no volver a las mismas prácticas extractivistas del pasado y de concentrarnos en una recuperación sostenible orientada a la transformación productiva.

Así quedó de manifiesto en la charla “Del extractivismo a lo renovable. El camino de Chile a la descarbonización”, que realizó el actual director del Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la cual la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) inauguró su año académico 2021.

El también integrante del Consejo Asesor de Hidrógeno Verde del Ministerio de Energía de Chile sostuvo que el año pasado Chile fue el octavo país que más porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) perdió por daño climático, y más del 55% del daño climático que ha sufrido en las últimas dos décadas se ha concentrado en los últimos 3 años, ya sea por la pérdida de producción de salmón en 2016, por los aluviones de Atacama en 2015, los incendios forestales de 2017 o la sequía de 2019, entre otros.

A lo anterior se suma que “Chile extrae, aproximadamente, más que la mayoría de los países de la OCDE, 5 veces en materiales por cada dólar de ingreso generado. Esto es, cuánto extrae el país, ya sea cortando árboles o con la minería, versus el dólar que genera. Pero lo bueno de esto es que la descarbonización global tiene más oportunidades de crecimiento, de inversión, de mejores salarios y de creación de empleo. Por lo tanto, pareciera ser una buena forma de reactivar la economía. En 2019 distintos economistas lanzaron un estudio que refiere la obtención de 26 trillones de dólares de beneficios incrementales si es que apuntamos a descarbonizar. Y esa es una tremenda noticia positiva para Chile, porque significa que la descarbonización fomenta un reemplazo de un mundo contaminante, sucio e ineficiente hacia uno más eficiente”, puntualizó el exministro.

En ese camino, precisó Marcelo Mena, Chile se comprometió a descarbonizar y a limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados celsius del calentamiento global, y para aquello tiene que empezar a tener un pick de emisiones antes de 2025, reducir las emisiones netas a la mitad al 2030 y en un 100% al 2050, lo que nos puso en la delantera de los países del mundo en cuanto a fechas de descarbonización comprometidas.

Transformación productiva

Y en esa transición ecológica, lo que va a pasar es que Chile electrificará el transporte, la industria, la calefacción y la minería, duplicando la energía eléctrica en nuestra matriz energética y eso será positivo, porque significa sacar la combustión que la población respira.

“Hoy tenemos también una oportunidad tremenda con otro tipo de transición. Chile tiene potencial económico de unos 1900 gigabytes de potencia solar sin explotar, 20 gigas de eólicos y esto está muy por sobre lo que es el sistema energético nacional, por lo tanto, tenemos 70 veces más potencial eléctrico de lo que hoy día consumimos y, por lo mismo, podremos identificar el transporte y ver en esto al hidrógeno verde, que tiene como insumo más grande el costo de la energía. El hidrógeno verde es la transformación del agua hidrolizada en un combustible que entrega energía renovable para poder generar un combustible denso, que puede reemplazar potencialmente al diésel o el petróleo”, expresó Mena.

Se trata de la transformación de un país entero, que requiere de todas las disciplinas, investigación y desarrollo de las ciencias básicas para poder avanzar en esta transición.

Acuerdo de Escazú

En septiembre de 2020 el gobierno de Piñera rechazó firmar el primer gran pacto medioambiental de América Latina y El Caribe, del cual Chile fue su principal impulsor, el Acuerdo de Escazú, sobre acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en asuntos ambientales.

Respecto de las implicancias de esta negativa para Chile, Mena explicó: “Ese acuerdo es fundamental, porque nivela la cancha con respecto a un principio que debiera ser universal en un contexto de falta de legitimidad a la democracia. La participación ciudadana en asuntos medioambientales es fundamental para la legitimidad de los proyectos de inversión. Lamentablemente, hoy el sector privado y el gobierno creen que eso no es una realidad y resulta que la Corte Suprema piensa distinto. No hay mayor incertidumbre que no dialogar con la comunidad con respecto a los proyectos de inversión. Por lo tanto, el Acuerdo de Escazú es fundamental, la transparencia de la información es fundamental y, por lo tanto, esperamos que el próximo gobierno lo incorpore o que los constituyentes integren sus valores en la Constitución. La verdadera democracia no se logra si solo te toca ver lo que resolvieron los comités de ministros sin que tú hayas podido dar tu voz con respecto a lo que ocurre en tu territorio”.

noticias relacionadas

Duoc UC Sede Viña del Mar inauguró año académico reflexionando sobre el rol de la comunicación en la construcción de ...
Funcionaria de la PDI fue víctima de robo en Quilpué y logró capturar a uno de los asaltantes
Sistema de rastreo en computador permitió detener a tres personas por receptación de árticulos robados
OPS inicia misión en Los Andes y apoya a Seremi de Salud de Valparaíso para prevenir propagación del zancudo transmis...

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo