Buscar
Elige Educar anuncia a los profesores semifinalistas de la sexta edición del Global Teacher Prize Chile

Elige Educar anuncia a los profesores semifinalistas de la sexta edición del Global Teacher Prize Chile

El pasado 9 de junio se dio inicio a la campaña para iniciar la sexta edición del Global Teacher Prize Chile, un premio organizado por Elige Educar, que es reconocido a nivel mundial como el “Nobel de la Enseñanza” y que desde su llegada a Chile en 2016, ha relevado y celebrado la labor docente.

Tras recibir más de 5.900 nominaciones y cientos de postulaciones de profesores de todo el país, se realizó un proceso de minuciosa revisión y evaluación, en donde se eligieron 20 docentes que están transformando las formas de enseñar, logrando poner a sus estudiantes en el centro y hacerlos protagonistas de sus procesos de aprendizaje. Te los presentamos:

1. Fernando Leonel Fernández Olivares – Región de Arica y Parinacota

En la Escuela Valle de Chitita, ubicada en una zona rural en la precordillera y en una quebrada a 135 KM de Arica, trabaja Fernando como profesor de varios estudiantes de básica, que comparten una sola sala. Ahí, gran parte del trabajo de este docente se desarrolla de forma colaborativa con la profesora de Inglés y Aymara (idioma del pueblo indígena de la zona).

Debido al interés de Fernando –de que sus estudiantes sean ciudadanos globales a pesar de la lejanía del centro de la Región, en una zona con poca electricidad e Internet–, gran parte de su trabajo está enfocado en impartir clases interculturales y bilingües. Con un fuerte foco en la cosmovisión andina, Fernando ha logrado dar grandes pasos con los estudiantes gracias a la colaboración de profesionales de la UNESCO.

2.  Maritza Arias Manríquez – Región de Coquimbo

Esta profesora de Matemática trabaja desde el año 2014 en el Colegio Leonardo da Vinci de Vicuña, un establecimiento ubicado en el Valle del Elqui, un territorio considerado internacionalmente como uno de los mejores para la observación astronómica. Este escenario es aprovechado por Maritza con un taller llamado: “Matemática aplicada a la Astronomía”.

El trabajo que realiza Maritza con sus estudiantes se basa en la astronomía observacional, por medio de la cual aplica contenidos matemáticos y les ayuda a adquirir conocimientos y habilidades en la materia, para motivarlos a desarrollarse profesionalmente en el área. Además, en sus clases regulares de Matemática, siempre busca contextualizar su enseñanza, con contenidos relacionados con el calentamiento global; para crear conciencia con el entorno y demostrar el valor que tienen los aprendizajes matemáticos.

3. Berta Delicia – Región de Valparaíso

Con padres de formación normalista, Berta estuvo inmersa en la docencia desde muy pequeña. Sin embargo, su camino se enfocó en la educación de párvulos y –gracias a la pandemia–, su forma de enseñar se transformó gracias a su canal de Youtube. Sus videos educativos, con los que realiza sus clases en el colegio Teodoro Lowey de Viña del Mar, tienen más de 200.000 visitas y tratan temas como el cambio climático, la neurociencia y los pueblos originarios.

Berta reconoce que mantener la calidad de la educación, de manera remota para niños y niñas, fue un desafío, pero que logró superar con perseverancia y pasión. Además, esta educadora –que obtuvo la Asignación de Excelencia Pedagógica– es parte de la Red de Maestros, y ha sido tutora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), entre otros roles y reconocimientos que ha logrado durante sus 36 años de trayectoria.

4. Geisha Ivonne Bonilla Cortés – Región de Valparaíso

El foco de esta profesora de Lenguaje es la formación ciudadana, el trabajo socioemocional y la educación contextualizada. En el Colegio Lorenzo Baeza Vega –ubicado en Rapa Nui– ha logrado que sus estudiantes desarrollen un Gobierno Estudiantil, conformado por niños y niñas de 7 a 8 años, elegidos democráticamente por sus compañeros. Además de entender los roles de un presidente o de los ministros, los estudiantes han desarrollado proyectos relacionados con convivencia, medio ambiente y deporte, entre otras áreas.

La intención de Geisha es que a través de este Gobierno Estudiantil, estos estudiantes sean protagonistas de sus aprendizajes al elegir proyectos de su interés y desde ahí, promover acciones a nivel colegio, para trabajar la concientización desde la mirada infantil.  Actualmente, los estudiantes del Colegio Lorenzo Baeza Vega trabajan en la Primera Constitución Estudiantil redactada con la voz de niños y niñas de esta isla chilena.

5. Alejandra Montoya – Región de Valparaíso

Los estudiantes con los que trabaja Alejandra son adultos de enseñanza media, privados de libertad, en la Cárcel de Casablanca y el Complejo Penitenciario de Valparaíso. En tiempos de pandemia, preparó junto a sus otros colegas, una revista con los contenidos de las distintas asignaturas y algunas consideraciones a tener en cuenta sobre el Covid-19.

Gran parte de su trabajo, como docente de Lenguaje, lo desarrolla con actividades multidisciplinarias y siempre ha alentado a los estudiantes a buscar oportunidades fuera de la cárcel. Como ejemplo, Alejandra dirige un programa radial llamado “Desde el Margen”, en el que ha generado instancias para establecer nexos entre estudiantes que están libres y quienes están privados de libertad. Actualmente, está desarrollando un proyecto de poesía-acción, llamado “Palabras desatadas”, cuyo objetivo es crear una acción poética colaborativa que tendrá una exhibición en el recinto.

6. Carlos Domingo Trapp – Región Metropolitana

Su camino partió como ayudante universitario para el Laboratorio de Ecología de la Universidad Católica de Valparaíso, pero la mezcla de la filosofía, aprendizaje y  las ciencias, llevaron a Carlos a convertirse en profesor de Educación Media. Con un enfoque en las nuevas formas de aprendizaje –considerando la colaboración y autonomía de sus estudiantes–, actualmente ejerce en el Liceo Barros Borgoño en la comuna de Santiago. Junto a sus alumnos ha desarrollado talleres de huerto y un proyecto de investigación de las comunidades de zooplancton de las lagunas del Parque O’Higgins, que fue presentado en el Congreso Explora.

Este profesor destaca lo crucial de configurar en sus estudiantes el respeto y comprensión por el medioambiente y el relacionamiento con sus pares. Es por eso que tomó el liderazgo del taller de género en el liceo, donde se desarrolló la primera revista cultural del establecimiento. Además de sus horas como docente, Carlos trabaja como coordinador de medioambiente en la Red de Educación Ambiental de la Comuna de Santiago y en la Red de Ciencias, junto con ser voluntario en el preuniversitario Álex Nuñez.

7. Kattina Onetto – Región Metropolitana

Profesora en Física y Matemática de la Universidad de Chile, Kattina descubrió su vocación mientras cursaba Bachillerato en la misma universidad y comenzó a ejercer como docente de un preuniversitario en un sector vulnerable de Santiago. Enfocada en convertirse en un agente de cambio para sus estudiantes y luchar contra las desigualdades sociales, esta docente actualmente se desempeña como profesora del Liceo Bicentenario Simón Bolívar en la comuna de Las Condes.

A través de proyectos colaborativos,  metodologías y evaluaciones innovadoras conectadas con la realidad y anhelos de sus alumnos, la profesora ha logrado despertar el interés por la matemática y la ciencia dentro de su establecimiento. Asimismo, sus clases han contado con la presencia de destacados científicos internacionales como el Premio Nobel de Física, Gerardus t’Hooft. En 2020, la docente fue parte de uno de los diez equipos ganadores del premio “Elige Innovar” con el proyecto “Ciencia Delivery”.

8. Víctor Manuel León Donoso – Región de O’Higgins

Como docente de Historia y Geografía, este profesor ha logrado que sus estudiantes sean protagonistas de relevantes investigaciones relacionadas con cambio climático o desastres socionaturales, logrando participar en el Congreso del Futuro en Santiago, el Congreso Regional Escolar de Explora y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019 (COP25) en Madrid.

El trabajo que ha desarrollado con sus estudiantes en el Liceo Industrial de San Fernando también ha sido una gran invitación para la comunidad educativa, quienes han reflexionado –mediante encuestas y entrevistas guiadas por Víctor– sobre los efectos del cambio climático en la zona. Además, actualmente están en proceso de investigación en conjunto con el Instituto Antártico Chileno (INACH). De esta forma, este profesor contextualiza el contenido y los invita, constantemente, a ser parte del cambio.

9. Osvaldo Alexis Valenzuela Valderrama – Región del Maule

Antes de ser profesor de Programación del Liceo Bicentenario Instituto Comercial Linares, Osvaldo se tituló en Ingeniería Informática. Por su ganas de transformar la educación técnica, ahora ha logrado algunos cambios en sus salas de clases. El principal, ha sido aumentar la cantidad de mujeres en la especialidad, pasando de 2 a 15 en la última matrícula, gracias a algunas actividades que ha realizado para trabajar la brecha de género.

Gracias a su entusiasmo en el área y las ganas de motivar a sus estudiantes desde cada uno de sus intereses, ha logrado que obtengan el segundo lugar en la competencia TP21, organizada por el Inacap. Otro de los objetivos de este profesor de Programación  es conectar a sus estudiantes con organizaciones como País Digital y Fundación Telefónica y lograr que a pesar de la pandemia, obtuvieran los primeros lugares en las competencias de Santo Tomás-Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). Por si fuera poco, Osvaldo es mentor de profesores, gracias a la Red docentes TP Especialidad de Programación.

10. Miguel Ángel Asís Asís – Región de Ñuble

Según este profesor de Ciencias, mención Química, los contenidos que puede desarrollar con su materia son los mejores, para demostrar y comprender que somos parte de un mundo cada vez más globalizado. Por eso, en el Liceo Juan Arturo Pacheco Altamirano de Chillán Viejo –donde trabaja desde 2017– se ha dedicado a desarrollar distintos proyectos con sus estudiantes, que están relacionados con el bienestar global.

Por ejemplo, sus estudiantes realizaron un estudio pionero a nivel mundial sobre las bayas de canelo y su potencial uso en la inhibición de helicobacter pylori, bacteria capaz de producir gastritis, úlcera gastroduodenal y ciertos tipos de cáncer de estómago. Para el desarrollo de este trabajo contaron con el apoyo de la Universidad de Concepción, Universidad del Bío-Bío y la comunidad mapuche Inalafken, que se encuentra en la zona. Una gran forma de conectar a la comunidad, en búsqueda de una solución para el mundo.

11. Valeska Jocelyn Williams Franco – Región de Ñuble

Esta educadora diferencial, especializada en pedagogía teatral, desarrolla en el Liceo Narciso Tondreau de Chillán un Taller de Teatro Inclusivo, que tiene por objetivo desarrollar las capacidades iniciales de expresión dramática respetando las diferencias y las necesidades educativas especiales, empleando como principal estrategia pedagógica el juego teatral. La intención del taller es trabajar con estudiantes que tienen una condición intelectual o dentro del espectro autista, en conjunto con quienes no la tienen.

Desde el año 2005 Valeska ha logrado desarrollar varios montajes teatrales, con diversos fines pedagógicos. Por ejemplo, con “Muriel” trabajó con los estudiantes temas relacionados con los ciclos de la vida y la muerte; en “Fauna Rock”, se centró en la temática del maltrato y la búsqueda de identidad. Así logra trabajar de forma inclusiva y con todos, una visibilización transversal, lo que busca transmitir como formadora de docentes en la Universidad de Bío-Bío.

12. Yeny Marcela Castillo Rupallan – Región de La Araucanía 
La Escuela Pública Puyehue está ubicada en una comunidad indígena, del sector costero de la Araucanía. Ese entorno lleno de naturaleza, se ha convertido en un gran espacio de aprendizaje para la profesora Yeny, que se ha dedicado a la educación rural desde 1998.

Para el trabajo de Yeny en un contexto de una escuela multigrado, desarrollar la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos ha sido su mejor herramienta, a pesar de la pandemia. De esta forma, la profesora ha logrado que sus estudiantes vean el entorno como un recurso de aprendizaje, con actividades como huertas, visitas a playas y avistamiento de aves, entre otras actividades. Además, como el 90% de sus estudiantes son de descendencia mapuche y 2 hablan mapudungun, los ha motivado a enseñar y compartir conocimientos. Porque ese es parte de su foco: que sus estudiantes sean protagonistas de la enseñanza.

13. Jorge Hernán Gallardo Marilaf – Región de La Araucanía
Como docente de Lengua y Cultura Mapuche, Jorge enfrentó un gran desafío en el Colegio Municipal Mundo Mágico –establecimiento urbano, ubicado cerca del centro de Temuco–, donde muy pocos estudiantes estaban familiarizados con la lengua indígena mapudungun. Pero los ha logrado fascinar desde la educación inicial a través de juegos, cuentos y hasta la creación de un programa de televisión.

De esta manera, Jorge trabaja la responsabilidad con el territorio, el entorno, la naturaleza y –especialmente– el valor regional que tiene la zona para la comunidad mapuche. Un trabajo que ha realizado en el nivel inicial de la escuela gracias a una gran articulación y trabajo colaborativo con las educadoras del establecimiento.

14. Sibila Cid – Región de Los Ríos
Sibila ya suma 11 años de trabajo en el Centro de Educación Integrada de Adultos (CEIA) Profasoc de la comuna de Río Bueno, donde trabaja con estudiantes que van desde los 16 años hasta los 83 años de edad. Como profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, su foco principal es motivar a personas desescolarizadas o que han dejado de estudiar hace muchos años.

Su desafío es siempre crear proyectos socioeducativos que sean motivadores, por eso ha trabajado en conjunto con los docentes de Filosofía y Lenguaje; también ha realizado clases en las que les ha entregado herramientas para reconocer las noticias falsas –especialmente en tiempos de pandemia– y ha usado el cine, como herramienta reflexiva y para invitarlos a empatizar con distintas realidades. Además, colabora con el programa de nivelación de estudios para mujeres jefas de hogar de la Municipalidad de Río Bueno.

15. Osvaldo Grob – Región de Los Lagos

La pandemia ha sido una invitación a innovar de forma constante para este profesor de Historia y Geografía, que desde 2019 trabaja en la Escuela Nueva Israel, un establecimiento rural que cuenta con 50 estudiantes y está ubicado cerca de la cordillera, al sur de Chile. Con estos estudiantes ha desarrollado distintos proyectos, uno de ellos se llama “Cuentos de Historia”, un libro –que esperan publicar– con historias inventadas sobre sus descubrimientos del pasado.

“Cuentos de Historia” surgió con unas máquinas del tiempo que inventaron sus estudiantes con materiales reciclados acumulados en la escuela y que utilizan cada vez que Osvaldo les habla sobre acontecimientos históricos que consideraron poco creíbles. Entonces, el profesor les hizo la invitación a viajar en el tiempo, comprobar los relatos y después escribir sobre el proceso que experimentaron. Para acercarlos a la Historia, este profesor también interpretó a varios personajes con videos cortos publicados en su canal de Youtube (ProfeGrob) y los ha movilizado para trabajar en temáticas medioambientales de la zona.

16. Cecilia Montecinos Ulloa – Región de Los Lagos

En la Escuela Rural Hueque –donde se encuentran estudiantes hijos de campesinos y pescadores– Cecilia se ha desempeñado como profesora unidocente multigrado desde 2017. Ahí ha logrado desarrollar las habilidades de sus estudiantes gracias a diversos proyectos artísticos, investigativos y en constante contacto con otras comunidades.

En la Región de Los Lagos, Cecilia busca integrar los contenidos y vivir el aprendizaje de forma colaborativa mediante distintos proyectos que logren conectar a los estudiantes con otras comunidades de la zona, ya sea de forma presencial o a distancia. Con ellos también ha desarrollado proyectos con Explora Los Lagos, Colorearte y el Festival de Teatro Fitich. Muchas de estas iniciativas han partido con pequeñas preguntas que les hace, para invitarlos a reflexionar. Una de ellas fue: “¿Cuál es el impacto de las salmoneras en nuestro territorio?”.

17. Juan Luis Oyarzún – Región de Los Ríos

Aunque el título de este profesor dice que su especialización es en Educación General Básica, su desarrollo también ha tenido impacto en áreas como la educación física. Como docente encargado de la Escuela Rural Champulli, Juan ha logrado desarrollar desde talleres de periodismo o ferias de Ciencias, hasta la visibilización de sus estudiantes en el área deportiva. Por ejemplo, en 2019 un estudiante ganó el Campeonato Regional de Ciclismo Escolar SUB 14.

En 2013 fue seleccionado como uno de los “100 grandes profesores de Chile” –reconocimiento organizado por el Mineduc, en conjunto con Elige Educar y el diario La Cuarta– gracias a su trabajo y a su constante reinvención pedagógica. Además, este profesor destaca por su foco intercultural, porque en conjunto con una educadora y estudiantes mapuche, lleva a sus alumnos a participar en todas las actividades de Amancay Raye, comunidad originaria del sector.

18. Carolina Sandoval – Región de los Lagos

Carolina es docente de Historia y Geografía del Colegio Quilacahuin en la comuna de San Pablo. Inserta en un contexto rural y con alta presencia de población mapuche, esta profesora ha logrado impulsar en su establecimiento la “Pedagogía del Buen Vivir”, basada en el protagonismo de los estudiantes, que busca conectarlos con sus raíces ancestrales, fomentando el sentido de responsabilidad colectiva y el respeto por la diversidad sociocultural.

En 2020 recibió el Premio Gabriela Mistral por su destacado aporte a la educación popular a través de talleres en diferentes poblaciones del país. Asimismo, junto a un equipo interdisciplinario de docentes de su establecimiento ganó el premio Elige Innovar por el proyecto “Küme Mongen: Saberes y Prácticas para el Buen Vivir”.

19. Marcela Otárola Veas – Región de Valparaíso

Como profesora de Biología y Ciencias del Liceo Politécnico América de Los Andes, Marcela impulsa el interés de sus estudiantes por la asignatura estableciendo una relación directa entre los contenidos y la realidad que viven los estudiantes. Bajo este contexto, ha puesto un foco especial respecto al cuidado y preservación del medio ambiente, utilizando la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos con estudiantes desde primero a cuarto medio.

Dentro de sus objetivos, Marcela busca desarrollar estrategias que orienten y motiven a sus estudiantes, y al mismo tiempo, que puedan potenciar el pensamiento crítico, formando jóvenes comprometidos con el medio ambiente. Gracias a su trabajo y el de su comunidad educativa, obtuvo el premio “Creadores 2020” por el dispositivo “FILTRO ECO-INNOVADOR”, iniciativa que permite el filtrado de las aguas grises. Este reconocimiento le dio la posibilidad de exponer el proyecto en Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Boston, Estados Unidos.

20. Rodrigo Serrano Rieloff  – Región Metropolitana

Rodrigo es profesor de Biología del Liceo Antonio Hermida Fabres, ubicado en el corazón de la población “Lo Hermida” en Peñalolén. En este establecimiento, Rodrigo desarrolló un taller de Ciencias –desde hace ocho años– donde implementó proyectos de investigación científica y tecnológica, robótica y programación. A partir de este taller, más de 20 estudiantes –la mayoría mujeres– han creado purificadores de agua con bacterias o tecnología para no videntes.

En los últimos años, Rodrigo logró que sus estudiantes aprendieran a programar juegos en Scratch asociados al año nuevo mapuche ­–o We Tripantu– para compartir con la comunidad educativa. Asimismo, a través de este taller, sus estudiantes han participado en interescolares, han clasificado a ferias a nivel nacional, compartiendo con científicos de la red universitaria y también, del extranjero.

noticias relacionadas

Papel físico vs digital: ¿Existen diferencias en el desarrollo cognitivo de los estudiantes?
Expertos abordan la crisis de Huachipato en clase inaugural de la FEN de la Unab
Mineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública
En 75% crecieron las postulaciones al programa Propedéutico de la PUCV

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo