TMS: Cómo ayuda a crecer a las pyme. Por Álvaro Loyola, Country Manager Drivin

TMS: Cómo ayuda a crecer a las pyme. Por Álvaro Loyola, Country Manager Drivin

El comercio y los consumidores se tuvieron que adaptar rápidamente a las lógicas del    e- commerce, empujados –principalmente- por la pandemia y el confinamiento de las ciudades. Sin embargo, a pesar de que ahora hay una mayor flexibilidad en la movilidad, las personas se acostumbraron a comprar a través de las plataformas digitales y ahora les exigen cada vez más a las empresas que cumplan con sus expectativas en relación a los tiempos de entrega.

Las pequeñas y medianas entidades han tenido que enfrentar una serie de desafíos, debido a que no poseen mucha experiencia en sistemas de distribución, no tienen estrategias para controlar las entregas, desconocen dónde están sus clientes y no saben cómo informar de los repartos.

A pesar de que en una compañía se opere un volumen pequeño de vehículos, el hecho de gestionar las entregas llevadas a cabo por cada uno sin tecnología puede representar una merma significativa para la empresa, ya que sin este factor no es posible conocer el estatus detallado de cada despacho, es decir, si se presentó alguna incidencia, cuánto tiempo consumió, la ubicación de vehículos, entre otros.

En cambio, con un TMS, Sistema de Gestión de Transporte por sus siglas en español, se puede verificar que los pedidos lleguen a tiempo debido a la trazabilidad de rutas que permite observar.

Una Pyme, al implementar un TMS, tendrá la posibilidad de identificar la eficacia de los conductores, revisar la eficiencia en cada entrega, corroborar que los conductores conozcan las rutas de forma adecuada y optimizar las rutas para sus conductores (elegir el camino más apropiado para llegar al cliente final). Todos estos factores se traducen en una mayor competitividad que impulsará el crecimiento de la empresa.

De igual forma, contará con más elementos que le permitirán tomar mejores decisiones que garanticen el cumplimiento de dicho objetivo.

Algo fundamental que deben practicar los gestores empresariales, para llevar adelante un buen proceso de distribución, es dejar de pensar como pyme y comenzar a pensar como una empresa más grande. Con esto quiero decir, que deben establecer procesos en su gestión logística, definir variables, como los tiempos de entrega. Las entidades, sin importar su tamaño, deben definir una estrategia logística, es decir, empezar a dimensionar la demanda, comenzar a establecer el radio de distribución y planificar las entregas que es lo más importante.

Actualmente existen en el mercado tecnologías que ayudan a avanzar al próximo nivel y comenzar hacia cierta automatización de procesos. La recomendación es buscar estas soluciones para lograr un sistema de reparto eficiente y cumplir con la promesa de entrega.

Estas variables ayudan a diferenciarse por sobre la competencia. Hoy en día, la rentabilidad de una operación y el nivel de servicio que se entrega, son piezas fundamentales para el éxito de una organización, sin importar su tamaño.

noticias relacionadas

El virus de la rabia es altamente mortal. Por Miriam Fuentes Navarrete, académica de la Facultad de Enfermería, UNAB ...
Preocupación por el uso de datos personales. Por Cristian Maulén, Director Académico de InsightLab
Transformación digital y competitividad en el mercado de la celulosa. Por Fernando Scucuglia, director de la línea d...
Recuperemos la infancia de nuestros niños. Por Anne Traub, directora ejecutiva de la Fundación Familias Power

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo