Buscar
Experto académico lidera iniciativa en busca de solución para la sequía

Experto académico lidera iniciativa en busca de solución para la sequía

En su refinería de Concón, la empresa procesó 350 mil litros de aceite usado de cocina de restoranes y locales de comida rápida del país, transformándolo en un diésel bajo en carbono, denominado «Diésel Renovable Enap».

Proyecto de académico de la USM contempla instalación de desaladoras de agua de mar cuya energía provendría de una granja solar fotovoltaica en combinación con una central hidráulica de acumulación por bombeo

La escasez hídrica, que afecta a gran parte del país y específicamente a zonas rurales del centro y centro sur de nuestro país, se ha convertido en un grave problema, al punto que muchas localidades rurales solo pueden abastecerse de agua través de camiones aljibes.

Un innovador proyecto que contempla una solución al delicado estado en que se encuentra por ejemplo la cuenca de Petorca y La Ligua, pero que también podría aplicarse a otras zonas del país es el que se encuentra desarrollando el Dr. Pedro Sariego, académico de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María, con interesantes resultados

El experto indica que “la propuesta involucra herramientas tecnológicas que están en el mercado chileno, aplicando el conocimiento que está en el medio nacional, como la energía solar que es un tema del que se conoce bastante y en la que la USM ha sido pionera en el país”.

El académico explica que la iniciativa considera la instalación de una desaladora de agua de mar en la costa de esa zona, cuya energía provendría de una granja solar fotovoltaica en combinación con una central hidráulica de acumulación por bombeo (CHAB) para reducir el impacto en el medioambiente, bajando sustantivamente los costos por metro cúbico del recurso y surtiendo durante todo el año del vital elemento, a las localidades afectadas.

Los sistemas de impulsión de bombas, según Sariego, son sistemas clásicos de la ingeniería chilena desde hace mucho tiempo, también lo es ya la desalación por osmosis inversa, “entonces lo que nos queda es implementar las centrales hidráulicas de acumulación por bombeo, sistema que los ingenieros mecánicos conocemos. Las tecnologías existen en el país y el tema pendiente es lo financiero, que puede ser abordado por los mecanismos de concesiones”.

noticias relacionadas

Los ciberincidentes en Latinoamérica aumentaron 25% cada año en la última década

Exalumnos USM están desarrollando un laboratorio experimental para la producción de vacunas humanas en Chile 

Segundo encuentro interinstitucional del NODO Océano ANID aborda los diversos desafíos en     torno al fortalecimiento CTCI en las regiones

Anillo redundante asegura conectividad total de hasta 10Gbps en toda la Región Metropolitana

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo