Buscar
Colegio Médico presenta Plan de Prevención y/o Descontaminación Atmosférica para Concón, Quintero y Puchuncaví

Colegio Médico presenta Plan de Prevención y/o Descontaminación Atmosférica para Concón, Quintero y Puchuncaví

En su refinería de Concón, la empresa procesó 350 mil litros de aceite usado de cocina de restoranes y locales de comida rápida del país, transformándolo en un diésel bajo en carbono, denominado «Diésel Renovable Enap».

El emisario es una tubería de HDPE más de 700 metros de extensión y 1,2 metros de diámetro, que devuelve el agua de mar con el doble de sal después del proceso de desalación. Su tecnología de punta, que utiliza 36 difusores, permite dispersar esta agua de mar, permitiendo que a sólo 6 metros, la salinidad del agua vuelve a tener la misma condición que la del mar en la zona.

Colegio Médico organizó taller para que los vecinos que se han visto afectados por los episodios de contaminación, manejen la información científica.

El biólogo Salvador Donghi les mostró cómo el monitoreo actual de la calidad del aire es incompleto y la abogada Natalia Ramos les contó sobre las acciones legales que podrían adoptar.

Este sábado, diversos vecinos de Concón, Quintero y Puchuncaví llegaron hasta las dependencias del Colegio Médico Regional, en Viña del Mar, para participar del taller “Herramientas para monitoreo de calidad del aire”, en el contexto del Plan de Prevención y/o Descontaminación Atmosférica (PPDA), que en 2019 fue promulgado por el decreto 105. La actividad, que fue organizada por el Departamento de DD.HH., Medio Ambiente y Biodiversidad del Colmed Valparaíso, tuvo como expositores al biólogo Salvador Donghi, director de Simbiosis Bioconsultora y a Natalia Ramos, abogada con máster en Derecho Medioambiental y Sostenibilidad.

“Hemos querido informar a la comunidad sobre los aspectos que están contenidos en el PPDA. En específico, sobre la capacidad de obtener información oportuna y veraz de los contaminantes que, el mismo PPDA obliga a controlar. Así también, cuáles son las acciones que se deben relacionar ante eventos de alerta ambiental y malas condiciones de ventilación”, dijo Salvador Donghi.

Los vecinos fueron capacitados específicamente en el capítulo de gestión de episodios críticos del PPDA y sobre la nueva red de monitoreo que, en febrero de 2021, se implementó con fuertes críticas. A su vez, revisaron el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) que, reporta diariamente los contaminantes, en donde comprobaron por ellos mismos que los datos son incompletos y no cumplen con lo que exige totalmente el artículo 51 del PPDA.

“Contrastamos los datos con los nuevos episodios de intoxicación y la presencia de nubes tóxicas, que tienen en estado de alerta y también con justificada molestia a la comunidad”, acotó el biólogo.

Los vecinos y vecinas que, junto al Seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez, participaron activamente del taller haciendo diferentes preguntas, valoraron conocer de manera más cercana esta información científica. Sobre todo, porque este año nuevamente han vivido dos episodios de contaminación: uno el 22 de marzo, donde el Cesfam de Puchuncaví colapsó por una nube tóxica y otro el 16 de mayo, en donde incluso se suspendieron las clases de educación física en los colegios de Puchuncaví.

Por su parte, Natalia Ramos, dijo: “Considero que es importante que las comunidades se organicen, se asesoren y busquen en conjunto una línea de trabajo para procurar que se lleven a efecto las medidas y recomendaciones propuestas por la Corte Suprema, la Contraloría General de La República y la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, las cuales corresponden a una serie de estudios, procedimientos, reformas a normativa existente, confecciones de planes operacionales que buscan dar una solución al problema de contaminación en la zona, garantizando el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, pero lamentablemente demorarán un par de años en estar operativas y un tiempo más en el cual se podrán constatar los cambios tanto en la salud de las personas como en el restablecimiento de los ecosistemas”.

Entre las conclusiones, se destacó:

✅ La red de monitoreo no está midiendo la concentración de todos los contaminantes que indica el
artículo 51 del PPDA. Por lo tanto, no es posible enfrentar la Gestión de Episodios Críticos (GEC) tal
como lo mandata el artículo 45 del mismo cuerpo normativo.

✅ El nuevo diseño de la red cubre sólo el 43% del espacio geográfico con presencia de MP10 y el
75% para el MP2,5.

✅ Queda demostrado que los eventos de intoxicación están asociados principalmente a emisiones
de COVs, con lo cual se hace necesario que el anteproyecto de norma primaria no regule sólo
el #benceno, sino también el xileno e hidrocarburos de cadena corta. Además, debido a las altas
concentraciones de benceno detectadas por estudios internacionales, el valor límite debería estar en
los 3 mg/m3.

✅ Se aprecian retrasos en los tiempos de implementación para la norma primaria de COVs como en
la red de monitoreo, sumando a la discordancia de esta última con los contaminates que debe
monitorear, según lo establecido por el PPDA y los especiales.

✅ La GEC debería continuar activo al cabo de los tres años para el período comprendido de octubre
a marzo.

La segunda parte del taller se realizará el próximo sábado 4 de junio, a las 09.30 horas, en el mismo recinto del Colmed en Los Acacios 2324, Viña del Mar. Para participar, los interesados se deben inscribir al mail: reg.valparaiso@colegiomedico.cl

noticias relacionadas

Personal de emergencia trabaja a esta hora en incendio en el sector de la Palma en Quillota

PDI encontró dos armas de fuego en vehículo que se encontraba en el corral municipal: pertenecerían al Tren de Aragua

Pacientes de toda la red asistencial SSVQP reciben prótesis para extremidades inferiores en el Hospital Dr. Gustavo Fricke SSVQP

Red Cartagena Rural: una nueva apuesta por el turismo y la sostenibilidad

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo