Los indicadores del Ministerio de Medio Ambiente también muestran que 36 de estas localidades tienen la vegetación gravemente afectada por la sequía agrícola.
El biólogo Salvador Donghi propone que se readapten los sectores urbanos con especies silvestres, tal como se ha hecho con el laboratorio vegetal en Las Salinas de Viña del Mar.
Cada 17 de junio se conmemora el “Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía”. Una fecha que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció desde 1995, para concientizar sobre estos dos fenómenos que afectan gravemente al planeta.
Para este 2022, en el que seguimos enfrentando una pandemia y un cambio climático cada vez más severo, el tema es “Superando juntos las sequías”. Una frase que resuena fuerte a nivel mundial, ya que según la ONU, más de 2.300 millones de personas sufren a causa de la escasez del agua y uno de cada cuatro niños lo hará de aquí al 2040.
En cuanto a Chile, la situación es cada vez más preocupante, ya que según el visor territorial de sequía del Ministerio de Bienes Nacionales, con indicadores del Ministerio de Medio Ambiente, de las 346 comunas, un total de 263 están con emergencia agrícola y 170 con decreto de escasez de agua vigente.
En la región de Valparaíso, la situación es incluso peor: de sus 38 comunas, 37 registran un déficit hídrico histórico y 36 de éstas tienen la vegetación severamente afectada por la sequía agrícola (ver recuadros al final).
El biólogo Salvador Donghi, director de Simbiosis Bioconsultora, expresó su preocupación al respecto y enfatizó que una forma de abordar estos efectos del cambio climático, es que los municipios adapten sus plazas u otras áreas urbanas con asociaciones vegetales nativas que necesitan muy poca agua para su mantención. Tal como ocurre con el laboratorio vegetal de Viña del Mar, que se encuentra en la recta Las Salinas.
“Hago un firme llamado a seguir avanzando decididamente para terminar con el carácter privado del agua. Considerar también la revalorización de las aguas residuales y a optimizar la utilización del recurso hídrico en las áreas verdes urbanas, donde la reconversión hacia sistemas silvestres es la alternativa más viable”, dijo Donghi.
PREOCUPANTE PANORAMA
A continuación, Simbiosis Bioconsultora entrega un detalle de la región de Valparaíso, con datos del Ministerio del Medio Ambiente, al 17 de junio de 2022. El porcentaje representa el impacto negativo sobre la seguridad de agua para uso doméstico en el futuro urbano y rural, considerando sequía meteorológica por disminución de lluvia o nieve en cada comuna, condiciones climáticas, sociales e institucionales históricas y futuras.
Nota: se considera que el riesgo de sequía es “muy alto” cuando el déficit es mayor a 30%.
Valparaíso: decreto de escasez vigente (37 comunas)
COMUNA ESCASEZ DE AGUA
(FUTURO URBANO)
ESCASEZ DE AGUA
(FUTURO RURAL)
Algarrobo 82% 11%
Cabildo 83% 84%
La Calera 85% 86%
Calle Larga 71% 80%
Cartagena 88% 52%
Casablanca 85% 81%
Catemu 83% 83%
Concón 83% 83%
El Quisco 87% 37%
El Tabo 82% 17%
Hijuelas 79% 82%
Isla de Pascua 0% 0%
Juan Fernández No aplica el riesgo. 0%
La Cruz 87% 68%
La Ligua 87% 89%
Limache 81% 82%
Llaillay 76% 79%
Los Andes 18% 18%
Nogales 88% 90%
Olmué 85% 68%
Panquehue 66% 58%
Papudo 88% 61%
Petorca 85% 87%
Puchuncaví 89% 24%
Putaendo 86% 87%
Quillota 83% 92%
Quilpué 83% 54%
Quintero 85% 81%
Rinconada 74% 47%
San Antonio 83% 65%
San Esteban 68% 69%
San Felipe 81% 84%
Santa María 79% 80%
Santo Domingo 81% 80%
Valparaíso 88% 31%
Villa Alemana 83% 41%
Viña del Mar 83% No aplica el riesgo.
Zapallar 85% 11%
En cuanto a la emergencia agrícola, el valor del índice va de 0% a 100%, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor. Si el indicador es menor o igual a 40%, entonces la vegetación se considera afectada por sequía agrícola.
Este índice lo elabora el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), y es agregado por comuna para las zonas agrícolas y de praderas de todo el país. A continuación, una tabla elaborada por Simbiosis Bioconsultora con estos datos, al 17 de junio de 2022.
Valparaíso: emergencia agrícola (36 comunas)
COMUNA ÍNDICE DE EMERGENCIA AGRÍCOLA
Algarrobo 16,6%
Cabildo 5,6%
La Calera 12,5%
Calle Larga 17,8%
Cartagena 19%
Casablanca 15%
Catemu 8,4%
Concón 0%
El Quisco 16,6%
El Tabo 19,3%
Hijuelas 23,6%
Isla de Pascua No se registran datos.
Juan Fernández No se registran datos.
La Cruz 26,6%
La Ligua 9,7%
Limache 0%
Llaillay 1,9%
Los Andes 44,5%
Nogales 21,1%
Olmué 10,9%
Panquehue 30,5%
Papudo 1,6%
Petorca 4,9%
Puchuncaví 0%
Putaendo 11,2%
Quillota 8,7%
Quilpué 3,3%
Quintero 0%
Rinconada 3,6%
San Antonio 25,2%
San Esteban 32,7%
San Felipe 13,1%
Santa María 18,6%
Santo Domingo 47,1%
Valparaíso 21,8%
Villa Alemana 0%
Viña del Mar 12,7%
Zapallar 0%