Programa se dicta en el marco de la Universidad Socioambiental, que por tercer año se desarrolla con apoyo de la Friedrich Ebert Stiftung y la Sociedad Civil por la Acción Climática, y está a cargo de profesionales de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA) y la ONG FIMA, quienes ya han explicado el problema, sus impactos sociales y ambientales, además de sus aristas legales.
El martes 28 de junio se abordarán los mecanismos para pesquisar información sobre roles mediante polígonos georreferenciados, antecedentes de los titulares de los proyectos, certificados de subdivisión, a través de páginas web de acceso público y solicitudes vía Ley de Transparencia, además de las acciones legales y administrativas posibles de emprender.
Unas 300 personas de todo el país han participado en las dos primeras clases del curso online «Urbanización del suelo agrícola: Loteos en Aysén, causas y efectos», que imparten en conjunto profesionales de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA) y la ONG FIMA. El programa se dicta en el marco de la Universidad Socioambiental, que por tercer año se desarrolla con apoyo de la Friedrich Ebert Stiftung y la Sociedad Civil por la Acción Climática.
La primera sesión se realizó el martes 7 de junio, a partir de las 19:00 horas. En ésta, el presidente de CODESA, Erwin Sandoval Gallardo, junto al periodista y director de la organización, Patricio Segura Ortiz, explicaron la realidad de los mega loteos en Aysén, así como sus impactos sociales, ambientales y económicos.
El martes 14, en tanto, los abogados de la ONG FIMA, Marcos Emilfork Orthusteguy y Constanza Gumucio Solís, se refirieron a las aristas legales involucradas en el proceso de subdivisión de la tierra, tanto a nivel de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente como del Decreto Ley 3.516 que regula la parcelación de predios rústicos y de la Ley General de Urbanismos y Construcciones (LGUC), entre otros.
El martes 28 de junio será la última clase. Ese día se explicarán las herramientas que están al acceso la ciudadanía para enfrentar el fenómeno, que está impactando gravemente en términos ambientales y sociales la región, sus capacidades de carga, además de los riesgos para el sistema público por la futura provisión de servicios (agua, energía, disposición de residuos, alcantarillado, etc.). Todo esto producto de la generación de nuevos núcleos urbanos en suelo rural al margen de la planificación, situación prohibida expresamente por la LGUC.
Es así que se capacitará sobre los mecanismos para pesquisar información sobre roles mediante polígonos georreferenciados, antecedentes de los titulares de los proyectos y certificados de subdivisión, a través de páginas web de acceso público y solicitudes vía Ley de Transparencia. Asimismo, una vez que se cuente con los antecedentes básicos, qué acciones legales y administrativas es posible emprender para cautelar la protección de los ecosistemas y los derechos de las comunidades y poblados ya existentes.
Quienes quieran participar en la última clase, se pueden inscribir en la web www.usocioambiental.cl. En este sitio, además, están disponibles los videos de las jornadas ya previas.
Ofensiva legal
CODESA y la ONG FIMA, junto a la Agrupación Aysén Reserva de Vida, han impulsado una ofensiva ante la Superintendencia del Medio Ambiente con el fin de que se exija evaluación ambiental a 39 mega loteos en la región. Esto es parte de un trabajo que continuará, tanto en el marco de la aplicación de la legislación ambiental como de otros cuerpos normativos.
El curso nace, precisamente, de la idea de compartir públicamente tanto lo aprendido como los resultados de ese trabajo ciudadano.
Se informó, en tanto, que el jueves 9 de julio comenzará el curso “Desafíos Socioambientales: La Patagonia como laboratorio”, que en 4 clases impartirán profesionales de CODESA y de otras organizaciones de la región de Aysén.
Inscripciones también en la página www.usocioambiental.cl.