A ley proyecto que estabiliza el precio de las tarifas eléctricas

A ley proyecto que estabiliza el precio de las tarifas eléctricas

Luego de dos votaciones, la Sala de la Cámara ratificó los cambios del Senado al proyecto (boletín 14991) que crea un Fondo de Estabilización de Tarifas para Clientes Regulados.

Con su aprobación, el texto cumplió su último trámite en el Congreso y fue despachado al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República.

El fondo de estabilización será administrado por la Tesorería General de la República y tendrá un aporte anual de US$ 20 millones por parte del Ministerio de Hacienda.

Además, tendrá una vigencia única de 10 años, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2032, sin prórroga. Con esta iniciativa, los clientes pagarán cargos por servicio en función de su consumo mensual. Ahí se incorporará un cargo adicional para financiar el fondo.

Se exceptuarán de este cargo los clientes que consuman menos de 350 kw/h. Esto corresponde al 90% de los clientes residenciales. El resto, deberá aporta de la siguiente forma:

Entre 350 y 500 kw/h pagarán 0,8 pesos por kw/h.
Entre 500 y 1000 kw/h pagarán 1,8 pesos por kw/h.
Entre 1000 y 5000 kw/h pagarán 2,5 pesos por kw/h.
Más de 5000 kw/h pagarán 2,8 pesos por kw/h.

En el caso de las micro y pequeñas empresas (con consumo de hasta 1000 kw/h), quedarán exentas de estos cargos de servicio.

En segundo término, el proyecto establece un mecanismo transitorio de protección al cliente (MPC). Este tendrá por objeto pagar las diferencias que se produzcan entre la facturación de las empresas de distribución a los clientes finales por la componente de energía y potencia.

Lo anterior, en razón de lo establecido y el monto que corresponda pagar por el suministro eléctrico a las empresas de generación, de acuerdo con sus condiciones contractuales respectivas o en el decreto respectivo, para el caso de los sistemas medianos.

Su objetivo es impedir el alza de las cuentas de la luz en el año 2022. En la próxima década, solo permitirá alzas graduales. Así, se fijan tablas de consumo de energía para este año y para la década 2023-2032. Al igual que el Fondo de Estabilización, se determina el consumo mensual en kw/h, indicándose el precio estabilizado más el IPC y el porcentaje adicional por tramo.

Los recursos contabilizados en la operación del MPC no podrán superar los US$1.800 millones. Su vigencia, en tanto, se extenderá hasta que se extingan los saldos originados por aplicación de esta ley. A partir del año 2023, la Comisión Nacional de Energía proyectará, semestralmente, el pago total del saldo final restante.

En la discusión del proyecto intervinieron Francisco Pulgar (PDG), Jaime Mulet (FRVS), Gonzalo De la Carrera (IND), Cristián Tapia (IND), Álvaro Carter (UDI), Jaime Sáez (RD), Jorge Guzmán (Evópoli), Johannes Kaiser (PREP), Andrés Jouannet (IND), Marta Bravo (UDI) y Marcela Riquelme (IND).

Junto con valorar los cambios, durante el debate se hizo hincapié en avanzar en una mejor política energética. Las y los legisladores pidieron, en general, nuevas medidas que permitan enfrentar los problemas energéticos

El ministro de Energía, Claudio Huepe, dijo que este proyecto tiene como objetivo aumentar la electrificación del país, gracias a la estabilidad de las cuentas. En ese sentido, precisó que es el punto de partida para un proyecto a largo plazo.

Opinión Generadoras de Chile sobre Mecanismo de estabilización de precios

Claudio Seebach, Presidente ejecutivo de Generadoras de Chile: “Este nuevo mecanismo de estabilización y apoyo a usuarios vulnerables tiene como objetivo principal evitar alzas abruptas de tarifas y, a la vez, no afecta la transición energética y la descarbonización al dar certeza a la industria para la inversión en energías renovables, almacenamiento e hidrógeno verde”.

noticias relacionadas

Diputada Camila Flores anuncia creación de Comisión Investigadora por casos de bebés fallecidos por falta de camas
Finaliza postulación a los Premios Enoturismo Chile
Senadora María José Gatica pide incorporar a autoridades del gobierno anterior ante crisis sanitaria
Alcalde de Limache pide al SSVQ acelerar entrega de recursos para campaña de invierno

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo