Buscar
Con llamado urgente a la adaptación digital arranca ciclo de seminarios para agricultores

Con llamado urgente a la adaptación digital arranca ciclo de seminarios para agricultores

“El tiempo se nos acabó. Hoy día tenemos que de verdad adoptar o simplemente aceptar quedarnos atrás”, así lo indicó Roberto Musso, Ingeniero Civil Electrónico de la Universidad Técnica Federico Santa María, MBA de la Universidad Adolfo, presidente de Digevo Group y emprendedor serial, director y mentor en múltiples startups tecnológicas, en el marco del seminario “Acercando la transformación digital al campo: lo que hay que saber”, de la Red Fortalece Pyme Aconcagua Quillota, iniciativa de Corfo apoyada por la Universidad Técnica Federico Santa María y la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), y financiado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso.

Con la moderación de la gerenta de la Red Fortalece Pyme Aconcagua Quillota, Marcela Carrillo, comenzó la primera exposición a cargo de Musso, quien explicó que la agricultura del futuro está marcada por el aceleramiento e incremento de las capacidades de inteligencia artificial y las tecnologías, para lo cual los agricultores deben estar atentos. Lo que estamos viviendo es que la capacidad de adopción de las empresas no es capaz de llegar a la velocidad que tiene el cambio tecnológico y eso provoca que surja un GAP (la brecha de distancia existente entre lo que se conoce de tecnología y la que está actualmente en uso). “Si no hacemos algo, a todos nos va a pasar eso. Mi mensaje de hoy día es que ya no tenemos más tiempo para despertar, tenemos que actuar”, expresó Musso.

En el agro en particular, el experto es categórico en decir que la industria agrícola es la última en digitalizarse, por debajo de la salud o gobierno. Para superar los enormes desafíos que vive el sector agrícola actualmente, tales como cambio climático, sobrepoblación y demandas de trazabilidad e inocuidad de los alimentos, la digitalización es el camino. “La agricultura 4.0 se refiere a la integración de varios componentes tecnológicos para soportar el proceso agrícola”, explicó. Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA), Ciber Seguridad, Integración, Sensores, Robots, Trazabilidad o Nubes son algunos de ellos; la sumatoria de ellos busca mayor productividad, mayor eficiencia, calidad y predictibilidad en la agroindustria.

Musso expuso que el núcleo de la agricultura 4.0 es la inteligencia artificial y que las empresas “deben buscar cómo adoptar esta nueva tecnología -que es la inteligencia artificial-, a través de una estrategia, arquitectura y prácticas complementarias al valor provisto por la IA (aprendizaje, predicción, automatización y adaptación)”. En este contexto, recomendó comenzar con los modelos predictivos basados en datos, prácticas como comprender las tecnologías a nivel técnico e incorporar talentos a la empresa, la cosecha de data.

Pero, ¿cómo debería ser un agricultor 4.0? “El agricultor 4.0 es un agricultor orientado a la data (data driven), innovador, capacitado en digital, con estrategia adaptativa y diverso”. Algunas de las oportunidades que brinda la Inteligencia Artificial a este agricultor son: analítica predictiva, monitoreo detallado en tiempo real y actuación de predicción.

Por su parte, Cristóbal Fernández, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, doctor en Ciencias de la Ingeniería Industrial, mención Innovación en la empresa de la Universidad de Lleida, España, profundizó en las alternativas de raíz tecnológica para enfrentar los desafíos y brechas actuales del sector agrícola en el país.

“Necesitamos incorporar tecnología, hacer una transformación digital que nos permita no solamente tener información más procesada a partir de datos, sino que también ayuda a tomar decisiones”, comentó Fernández. Sobre las tecnologías y soluciones disponibles, recalcó que la principal es tener acceso a internet porque, sin internet, difícilmente se pueden adoptar otras tecnologías.

Sobre Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Aconcagua Quillota

Con el objetivo de contribuir a que las Pymes Agrícolas aumenten sus ingresos o mejoren sus niveles de productividad a través de la adopción y utilización de tecnologías en sus procesos (ya sean productivos, de gestión y/o comerciales), es que este programa de Corfo prepara este ciclo de teleeducación para facilitar conocimiento y experiencia a los productores por medio de seminarios online gratuitos, que comenzó el pasado 4 de agosto y finaliza el 6 de octubre. La invitación es a unirse todos los jueves a las 9 AM vía Zoom, información que pueden encontrar ingresando a www.fpymeaconcaguaquillota.cl o consultando al Whatsapp +56 9 77973123.

Este evento fue apoyado por la red de colaboradores de Fortalece Pyme Aconcagua Quillota: SOLEN, LEMSYSTEMS, AGROSMART, DINAMYC WINGS, FRUITSPEC, INNERVYCS, OZONOTECNICA, NETAFIM, RTIAP, DATACTIL Y URANTIACOS.

noticias relacionadas

Pescadores artesanales de la Región de Valparaíso confirman movilización para este 25 de marzo

Campaña de Donación de Sangre: más de 60 voluntarios participarán en importante iniciativa solidaria

Pescadores artesanales y mujeres de mar tuvieron la posibilidad de compartir con las autoridades su principales problemáticas y propuestas

INDAP invierte más de $125 millones para fortalecer la seguridad hídrica en La Ligua

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo