El diputado socialista Daniel Manouchehri, tras acompañar al alcalde de Coquimbo en el anuncio de suspensión de fuegos artificiales, instó a los municipios del país a no realizar espectáculos de este tipo para Año Nuevo. Las diputadas Daniella Cicardini, María Luisa Cordero y el diputado Daniel Melo, se sumaron a la presión por terminar con los fuegos artificiales.
Luego de reunirse con el alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri, el diputado del PS apuntó a la comuna como un referente a nivel nacional en esta materia. “Coquimbo es un ejemplo de esto, su alcalde Alií desde el día que asumió se comprometió con las personas que lo pasan mal, y canceló estos shows. Es un ejemplo positivo para muchos municipios, que esperamos sigan todos en Chile”, destacó.
El jefe comunal ratificó la decisión de cancelar permanentemente los shows de fuegos artificiales de fin de año, “como una medida de empatía hacia las personas con TEA y las mascotas. En mi gestión no habrá fuegos artificiales, entendiendo que una comuna amigable es una que considera y respeta a todos. Al momento de llegar a la alcaldía asumí un compromiso que he cumplido, y que estamos contentos que otros municipios estén repitiendo”.
“Por lo mismo quiero apoyar el proyecto de ley que pone fin a los shows pirotécnicos. Se hace cargo de un problema para miles de personas que sufren con esto. En Coquimbo hemos implementado formas masivas de entretención, como la Pampilla Navideña y shows artísticos, que son una alternativa para entretener, potenciar el turismo, generar comercio, incluyéndolos a todos”, acentuó Alí Manouchehri.
En esa línea Daniel Manouchehri, autor del proyecto “No más fuegos artificiales”, instó a los parlamentarios de la Cámara de Diputadas y Diputados a apoyar la moción que cuenta con respaldo transversal de diversas bancadas.
“Empatía. Eso nos mueve para poner fin a los shows de fuegos artificiales. Lo que para algunos es una entretención, para otros es una pesadilla. Miles de personas con TEA, hipoacusia y mascotas, sufren con estos espectáculos. Por eso presentamos de manera transversal un proyecto de ley llamado #NoMásFuegosArtificiales”, señaló el legislador por la Región de Coquimbo
Al respecto, el parlamentario aseguró que “el país está preparado para avanzar en la discusión sobre la prohibición del uso de pirotécnica en shows. Temas económicos, medioambientales, salud y protección social son fundamentos de sobra”.
Junto a Daniel Manouchehri, son coautores los parlamentarios Daniel Melo, Raúl Leiva y Daniella Cicardini del Partido Socialista; María Luisa Cordero de la Bancada de Renovación Nacional, Andrés Jouannet de Amarillos y Ericka Ñanco de Revolución Democrática.
El diputado del PS Daniel Melo, coautor de la iniciativa, se sumó al emplazamiento a los municipios del país. “Hacemos un llamado a suspender los espectáculos pirotécnicos. Es posible celebrar estas fiestas, sin discriminar y generar daño a las personas con TEA, en especial a las y los niños que sufren los efectos negativos de este tipo de espectáculos”, indicó.
Asimismo, la diputada María Luisa Cordero, representante de la Bancada RN, afirmó que «la pirotecnia en Chile, además de tener un costo económico elevado, es un acto irresponsable que debe tener normas claras y directas. Debemos prohibir su uso en cualquier tipo de eventos ya que además de ser contaminantes e inseguros para el medio ambiente, también afectan a gran parte de la población, como por ejemplo, los niños con TEA o las personas con hipoacusia. Es por eso que he apoyado el proyecto del diputado Manouchehri, ya que apunta a lo que Chile necesita para ser un país más empático y austero».
Respecto al proyecto, también conocido como “No más pirotecnia”, la diputada socialista por la Región de Atacama, Daniella Cicardini, valoró el reimpulso de este debate “porque creemos que este es el momento adecuado para establecer esta prohibición, ya que hoy existen alternativas más accesibles que antes, y lo principal es que creo que en poco tiempo se ha formado más conciencia de la necesidad de evolucionar hacia una mayor empatía con los seres y personas que sufren por el lanzamiento de esta pirotecnia, mientras el resto se divierte y lo está pasando bien”.
“Este es un tema que nos importa, porque el uso de fuegos artificiales tiene efectos negativos y dañinos en animales, mascotas, y por cierto también en niños y niñas con TEA”, enfatizó Cicardini.
¿Cómo afectan los fuegos artificiales de Año Nuevo a las personas con TEA?
El director del centro de terapias Altruye, Darío Durán Arce, señala que los traumas que generan los fuegos artificiales y la algarabía de fin de año complican en demasía a la población dentro del espectro autista. Aún así existen formas de controlar la situación.
Las grandes festividades que se desarrollan durante fines de diciembre traen consigo mucha algarabía y estruendo, pero en especial, la utilización de fuegos artificiales. Además de ser considerados como un peligro para chicos y grandes, terminan siendo dañinos para personas dentro del espectro autista.
El estruendo provocado impacta en la calidad de vida de cientos de miles de personas neurodivergentes con percepción y sensibilidad agudas, como niños, adultos y personas mayores con autismo, además de provocar contaminación acústica y potenciales daños físicos como quemaduras y lesiones.
El experto en autismo Dario Durán Arce explicó que hay personas con hipersensibilidad auditiva como las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que sufren silenciosamente, ya que son muy vulnerables a los ruidos. Por tanto, realizó algunas sugerencias para adoptar con ellos frente al uso de artículos pirotécnicos con estruendo,
El fonoaudiólogo entregó un mensaje para generar conciencia sobre el uso de pirotecnia en las fiestas con el objetivo de prevenir crisis sensoriales: “Muchos niños y personas con la condición del espectro autista tienen problemas de hipersensibilidad, visual, auditiva o táctil, lo que genera una respuesta inadecuada, o una hiper respuesta a un sonido, aunque sea muy pequeño puede afectar a alguien en particular. Por eso se habla del espectro autista, porque van a haber niños y personas a las que les afecte el exceso de ruido y a otras que no”, comentó.
El especialista tiene claro que es inevitable convivir públicamente con las organizaciones y municipalidades que usan fuegos artificiales de alta intensidad en sus actividades de fin de año, por lo que fomenta algunas prácticas para evitar desregularizaciones o crisis en dichos momentos.
“Lo que haya que hacer para regular a los niños y personas con autismo, hay que hacerlo porque hay tradiciones con las que hay que convivir. De todos modos, antes de enfrentarse a eso, se puede trabajar la anticipación en especial ahora que viene el Año Nuevo. Eso se puede trabajar con las llamadas historias sociales”, aconseja.
Durán explicó que la anticipación a través de historias sociales es clave para explicar todo lo que ocurrirá con antelación. Además aconsejó que hay que contar con un lugar tranquilo que tenga las condiciones adecuadas para que la persona pueda permanecer tranquila mientras dura el impacto, llamado «espacio de la calma». Y sólo si es necesario y la persona lo tolera, se pueden utilizar audífonos especiales para aislar el ruido.
“Lo primero es contarles a ellos de qué se trata el Año Nuevo, que van a venir familiares, que van a cenar y va haber fiesta, y que a las doce en punto van a disparar esa pirotecnia. Entonces cuando eso pase nos vamos a ir a un lugar de la casa llamado espacio de la calma, donde esté más cómodo, quizás en su habitación, su cama o un lugar alejado de los fuegos artificiales con la persona de mayor confianza, como la mamá o el papá. Si existiese indicación del terapeuta ocupacional quizás ponerle unos audífonos especiales que disminuyen el ruido, o lo aíslan”.
Eso sí, en el caso de los niños, lo más importante es que los padres de familia puedan contar con un perfil sensorial apenas tengan el diagnóstico de autismo, ya que eso además de facilitar una intervención temprana, les permitirá darse cuenta los problemas sensoriales que se pueda tener en el día a día.
“A nivel terapéutico el acceso a las terapias son enriquecedoras. Es importante que todos conozcan bien a su hijo o a la persona con autismo, saber que los calma y que los regula. Lo principal, por indicación del pediatra, la atención temprana es vital”, recomienda.
El director del Centro Altruye sabe que una intervención temprana y una terapia exitosa puede lograr muchos avances, por lo mismo ese es el propósito de los centros que dirige, en Ñuñoa y pronto en Talagante, teniendo como objetivo generar conciencia sobre la importancia de un sistema de terapias continuas para ver avances satisfactorios, en especial en niños de 2 a 13 años.