Tremendas reunió en un conversatorio a Michelle Bachelet, Camila Vallejo, Ángela Vivanco, Rosario Navarro y otras destacadas líderes con niñas y jóvenes

Tremendas reunió en un conversatorio a Michelle Bachelet, Camila Vallejo, Ángela Vivanco, Rosario Navarro y otras destacadas líderes con niñas y jóvenes

Frente a una audiencia compuesta casi íntegramente por mujeres jóvenes se llevó a cabo este martes en el Centro GAM “Soñando para transformar”, un encuentro intergeneracional que tenía por objetivo dialogar de manera íntima y horizontal sobre los desafíos para avanzar a una sociedad inclusiva, donde niñas, jóvenes y adolescentes sean protagonistas de los procesos de transformación social.

En las palabras iniciales, Julieta Martínez y María Ignacia Aybar -fundadora y directora ejecutiva de Tremendas respectivamente- agradecieron la presencia de las invitadas y destacaron la importancia de que las niñas activistas pasen “de la pancarta a la acción, para ser incidentes en espacios de toma de decisión”. “Esta generación no sólo tiene sueños, sino que tiene ideas absolutamente transformadoras”, sostuvo Julieta.

Durante el panel de diálogo, donde participaron voceras de distintas áreas de la organización, la expresidenta Michelle Bachelet señaló que “podemos ser parte de la solución, empoderar a las mujeres, que más organizaciones puedan incluir mujeres sobre todo en la toma de decisiones” y, en ese sentido, manifestó su disposición a seguir contribuyendo con su experiencia en el ámbito político nacional e internacional.

A su turno, consultada por la diferencia entre política y activismo, la ministra Camila Vallejo enfatizó que no son conceptos dicotómicos, sino que ambos se complementan: “Si bien el activismo tiene mucho que ver con empujar, abrir espacios de debate, instalar temas, incidir en la conversación y mover causas (…) la política a ratos también tiene activismo”, agregando que “la política sin activismo está vacía”. Además, señaló que “no sólo estamos soñando la sociedad en la que queremos vivir, sino transformar”.

Ángela Vivanco, vocera de la Corte Suprema, abordó las desigualdades de género que existen en las leyes y la justicia: “falta una mayor y una mejor formación en los derechos que nos asisten y cómo hacerlos valer frente a los tribunales”, advirtió. La ministra mencionó también otros desafíos, como que las instituciones dejen de percibir a la mujer sólo como una “realidad biológica y no identitaria”, excluyendo las distintas opciones sexuales que puedan tener y a las mujeres transgénero, “que son doblemente discriminadas”. Ángela Vivanco agregó que el acceso a la justicia para la mujer sigue siendo difícil y tiene muchas barreras de entrada, y finalizó señalando que el nuevo proceso constitucional debe tener un sello de mujer, no sólo en equidad, sino en reconocer su aporte a la sociedad.

Respecto de la participación de la mujer en áreas como la ciencia y tecnología, Rosario Navarro, vicepresidenta de Sonda y candidata a presidir la Sofofa este año, advirtió que hay “sesgos iniciales tanto en la familia como en las escuelas de las que tenemos hacernos cargo” para lograr mayor participación en este ámbito. Así, comentó que se debe avanzar en una educación no sexista y en políticas públicas que incorporen la perspectiva de género en el ámbito tecnológico.

A María Emilia Undurraga, exministra de Agricultura, se le preguntó por cómo compatibilizar inversión y cuidado del planeta, sobre todo en áreas rurales. La también vicepresidenta de Evópoli señaló que lo importante es encontrar el equilibrio entre ambos: “tenemos que avanzar hacia sistemas productivos que tengan impacto positivo en lo social, económico y ambiental”, subrayó.

Respecto de la equidad de género en Europa, la consejera de comercio de la Unión Europea, Beatriz Knaster, advirtió que, aunque la situación es menos crítica que en Chile, “tampoco ha habido muchos avances” y advirtió que las medidas voluntarias para lograr una mayor igualdad no han funcionado. “Sólo el 7% de los directorios de las empresas están presididos por mujeres”, destacó, a la vez que anunció que comenzarán a aplicarse medidas progresivas pero obligatorias a los países miembros para avanzar en este ámbito.

La actividad finalizó con una presentación musical de la vocera de Cultura de Tremendas, Antonella Sigala, acompañada por el coro de la organización. Para quienes se lo perdieron, evento se encuentra disponible en el canal de YouTube de Fundación Tremendas (https://www.youtube.com/watch?v=zFdXdeVjM74)

noticias relacionadas

Día de los Patrimonios: restaurarán cuadro de 110 años en el Salón de Honor
Diputado Melo busca prohibir concesiones en áreas protegidas en proyecto sobre Biodiversidad
Día del Patrimonio: Diputada Mercedes Bulnes visita Ex Colonia Dignidad
Diputado Andrés Celis oficia al Ministerio del Interior por festival que realizó Municipalidad de San Antonio sin aut...

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo