Lenguaje inclusivo y no sexista: Más allá de aprender a nombrarnos. Por Alejandro Bustos Doussang, Trabajador social del Programa de Género y Equidad UTEM

Lenguaje inclusivo y no sexista: Más allá de aprender a nombrarnos. Por Alejandro Bustos Doussang, Trabajador social del Programa de Género y Equidad UTEM

El lenguaje inclusivo y no sexista se ha posicionado como una de las acciones y/o aptitudes necesarias para comunicar en los últimos tiempos. Impulsado por los movimientos feministas de mujeres y disidencias sexuales y de género, esta “herramienta” no solo viene a visibilizar los géneros en una conversación oral y/o escrita, sino, a cuestionar que -por años- se ha estado comunicando bajo parámetros e imaginarios patriarcales.

El problema, en parte, se trata de decir, por ejemplo, “las secretarias” o “los ingenieros”, como si no hubiera otras representaciones en dichos oficios y/o profesiones, pero también se suma lo que hay más allá de ello: una cuestión de estereotipos basados en la división sexual binaria del trabajo y las relaciones de poder, sustentado por una historia en donde los hombres han sido los visibles y quienes han figurado mayormente en el mundo político y/o público.

Para el analista del discurso Teun van Dijk, el lenguaje oral y/o escrito es un triángulo donde confluyen discurso, cognición y sociedad. Por lo tanto, la cuestión es más estructural de lo que se piensa, es un problema sociocultural y relacional que impacta en la forma en que, cognitivamente, entendemos la realidad.

Ejercicio como sociedad

Pensamos en las mujeres y en los hombres desde parámetros binarios y sexistas, posicionando a las mujeres en un lugar reproductivo, de cuidados y privado y a los hombres en un lugar productivo y público. Incluso aquí queda corta la representación, pues pienso en todas aquellas personas que no calzan dentro de esos parámetros binarios, y su disputa radica, entre tantas cosas, en tener un lugar en el lenguaje, en lo cotidiano, en lo relacional.

Entonces, cuando se habla de un lenguaje inclusivo y no sexista, se debe pensar en lo profundo de ello, en las decisiones políticas y del rumbo de nuestra historia humana que implica reconocer, por ejemplo, a un tercer género (por así decirlo). El lenguaje tiene un poder transformador e incide directamente en nuestra percepción de la realidad. Frente a ello, ¿cómo no reconocer que somos personas diversas? ¿Por qué seguir negando el espacio que todas las personas merecen bajo los parámetros de la igualdad?

El lenguaje inclusivo y no sexista es un ejercicio de pensarnos como sociedad, de tomar rumbos, de deconstruir la mirada binaria, de reeducarnos, y por, sobre todo, de reconocernos desde esa diversidad que, por fortuna e inevitablemente, existe.

noticias relacionadas

¿Cómo trabajamos por un mundo más sostenible si no preservamos nuestros patrimonios? Por Juan Pablo Baraona, Gerente ...
Actuemos hoy en favor de la salud de las mujeres. Por Marco Musitano Director General del Hub Cono Sur de Becton Dick...
CyberDay y empleos. Por José Carlos Castañeda, Gerente de Operaciones de Manpower
Tendencias en redes sociales y salud mental: un juego al límite. Por Jorge Fuentes, psicólogo y Director de Pranavida

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo