Buscar
El proyecto Acústica Marina fue inaugurado en la localidad de Chungungo para ayudar al ecosistema marino

El proyecto Acústica Marina fue inaugurado en la localidad de Chungungo para ayudar al ecosistema marino

En su refinería de Concón, la empresa procesó 350 mil litros de aceite usado de cocina de restoranes y locales de comida rápida del país, transformándolo en un diésel bajo en carbono, denominado «Diésel Renovable Enap».

Las boyas que vienen a salvaguardar el ecosistema marino, Gertha I y Pudu I, están en funcionamiento y cien por ciento operativas. El equipo de Acústica Marina ya ha captado los primeros sonidos de embarcaciones y de fauna marina.

Inauguradas el pasado 22 de febrero a través de un acto ceremonial en la localidad de Chungungo, junto a la presencia del alcalde de La Higuera Yerko Galleguillo, seremis, dirigentes sociales, representantes de la Compañía Minera del Pacífico, Acústica Marina y la comunidad de la zona. La ceremonia de inauguración culminó con la banda Serena Brass.

 

Acústica Marina

Marcela Ruiz, fundadora de la Empresa de Base Científica Tecnológica (EBCT), Acústica Marina (acusticamarina.com), junto a su equipo transdisciplinario, ya se encuentran monitoreando la actividad marina de la zona.

Nuestro trabajo está enfocado en aportar soluciones tecnológicas para la salud y sostenibilidad para mares y océanos, desde la mirada del triple impacto, donde se genere valor económico, social y ambiental, en la década de las ciencias oceánicas para el desarrollo sostenible”, señaló Marcela Ruiz.

El proyecto ubicado en la región de Coquimbo, en la localidad de Chungungo, contará también con una sala de inmersión acústica de uso educativo para quienes visiten la zona; y conocimiento científico-tecnológico que registrará y procesará sonidos en el mar, abriendo plataformas para la comunidad científica nacional e internacional, convirtiéndose en la primera iniciativa portuario-minero a nivel mundial.

 

¿Cómo funcionan?

Las Boyas Hidroacústicas con tecnología chilena creada por esta EBCT, funcionan capturando y procesando las ondas acústicas, impulsado por inteligencia artificial.

para posteriormente recopilar esta información y que sea enviada y procesada por el equipo, hacia embarcaciones y los distintos actores que operan en alta mar. De esta manera, se protegen las especies marinas, y se crea conciencia sobre su cuidado a cada individuo que trabaja en el mar incorporando nuevas tecnologías para la sostenibilidad de la industria y medioambiente.

Esta innovadora propuesta “made in Chile”, es parte fundamental del proyecto Puerto Cruz Grande de la Compañía Minera del Pacifico, contando con las últimas soluciones tecnológicas en I + D + i, su finalidad es hacer un minucioso análisis de la fauna marina y embarcaciones mediante un sistema de monitoreo, control y vigilancia (MCV hidroacústico), creando alertas tempranas en tiempo real con énfasis en el estudio, conservación de la vida y ecosistemas marinos. Su sistema es de monitoreo acústico pasivo, por lo que no genera ningún tipo de contaminación acústica. Además de utilizar ERNC en cada boya, al funcionar 100% por medio de energía con paneles solares, siendo un importante beneficio que trae el proyecto.

noticias relacionadas

Los ciberincidentes en Latinoamérica aumentaron 25% cada año en la última década

Exalumnos USM están desarrollando un laboratorio experimental para la producción de vacunas humanas en Chile 

Segundo encuentro interinstitucional del NODO Océano ANID aborda los diversos desafíos en     torno al fortalecimiento CTCI en las regiones

Anillo redundante asegura conectividad total de hasta 10Gbps en toda la Región Metropolitana

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo