El último dato de la inflación de febrero marcó una variación mensual de -0,1%. Es decir, la primera caída luego de 26 meses consecutivos de alzas. A pesar del respiro que esto significa, la inflación anual llegó a 11,9% y se mantiene aún en niveles altos afectando el bolsillo de las personas.
El respiro de esta variación está dada porque significa que el valor de la Unidad de Fomento (UF) sufrirá una disminución de $35,6 entre el 10 de marzo y el 9 abril. Esto a su vez entregará un pequeño alivio al bolsillo de las personas que pagan dividendos hipotecarios, arriendos y otros gastos en UF; ya que verán disminuido levemente el valor a pagar, algo que es bienvenido en estos complicados meses de marzo y abril.
Las causas de esta caída están dadas principalmente porque la división transportes registró una variación mensual de -2,7% en febrero. También influyeron las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas y Recreación y Cultura, que anotaron variaciones mensuales de -0,3% y -0,1% respectivamente.
A su vez, a nivel de productos, entre los que anotaron las mayores caídas de precios en el mes están servicio de transporte aéreo (-27,9%); manzana (-15,9%); parafina (-10,8%); paquete turístico (-9,8%).
Así y todo, ¿se puede cantar victoria con la inflación? Si bien el IPC de febrero sorprendió al mercado que esperaba un alza, lo cual entrega una señal positiva en el corto plazo, lamentablemente no se puede cantar victoria aún, ya que la inflación a 12 meses aún está en 2 dígitos (11,9%) muy lejos todavía de la meta establecida por el banco central que se ubica en torno a 3% anual.
Lo más probable es que tengamos que esperar más de un año para retornar a esos niveles de inflación que se consideran saludables para la economía. Preocupa por ejemplo la situación de los alimentos, que en términos anuales aún registra inflaciones muy altas que casi duplican al IPC general.
Por ejemplo, a febrero, la división de alimentos registra un alza de 21,4% a 12 meses; mientras que el IPC general se incrementó 11,9% en igual periodo. Entre los alimentos que marcan las mayores alzas anuales de precios se encuentran: verdura en conserva (56,7%); leche en polvo (54%); aceite vegetal (50,6%); harina (50%); margarina (48%).
Así, si bien es esperable que la inflación siga cediendo gradualmente, es un proceso lento que debiera tomar poco más de un año. Los siguientes meses deberían mostrar variaciones de IPC menores a las observadas en iguales períodos del año anterior, sin embargo, nuevamente, esto no significa que volvamos a los precios que teníamos hace un par de años. Lo que va a suceder, en cambio, es que el crecimiento de los precios se irá moderando lentamente, pero los niveles altos se van a quedar.