31 de marzo: Día Internacional de la Visibilidad Trans. Por Dra. Verónica Rubio Aguilar, académica e investigadora, Escuela de Trabajo Social, Universidad Santo Tomás, Viña del Mar

31 de marzo: Día Internacional de la Visibilidad Trans. Por Dra. Verónica Rubio Aguilar, académica e investigadora, Escuela de Trabajo Social, Universidad Santo Tomás, Viña del Mar

El 31 de marzo es el día internacional de la visibilidad trans, establecido en 2009 por Rachel Crandall, activista trans y cofundadora de la Organización Transgénero Michigan, con el fin de sensibilizar, reflexionar y tomar conciencia sobre la realidad que vivencian las personas trans en todo el mundo. El siglo XXI ha sido testigo del planteamiento de nuevos desafíos en materia de igualdad y no discriminación, respecto de la realidad que enfrentan en Chile y el mundo las personas trans, quienes sienten y expresan una identidad de género distinta del sexo biológico de nacimiento y, por tanto, socialmente esperado (Del Pino Rubio & Verbal Stockmeyer, 2015).

Actualmente existe reconocimiento jurídico y social de las personas trans en la mayoría de los países de Europa. Sin embargo, en Latinoamérica aún falta mucho por avanzar, lo que se traduce en discriminación y violencia en los contextos familiar, educativo, sanitario y laboral, pese a los avances legislativos. En Chile el reconocimiento de las personas trans ha sido abordada bajo normativas legales, posteriores al establecimiento de éstas en otros países como Argentina y Uruguay, incluso diez años después. Algunas normativas son la ley 20.609 (2012) que establece medidas contra la discriminación por identidad de género y orientación sexual y la ley 21.120 (2019) de identidad de género que reconoce la facultad de toda persona cuya identidad de género no coincida con su sexo y nombre registral a solicitar su rectificación.

Los prejuicios, el desconocimiento y conductas arraigadas en mandatos de género patriarcales parecen ser la base para invisibilizar, reprimir y castigar a las identidades trans, afectando notoriamente su calidad de vida y los procesos de transición, siendo víctimas de crímenes transfóbicos o suicidios consumados (Rubio, Basáez, Escorza & Fuenzalida, 2021). La región de Valparaíso detenta el triste récord de ocupar el primer lugar nacional por más casos de discriminación transfóbica, de manera consecutiva desde 2018 a la actualidad, siendo catalogada como zona roja (MOVILH, 2022). De nosotras, nosotros y nosotres depende cambiar esta realidad, propiciando espacios seguros para la expresión de todos los sentires, identidades y corporalidades, más allá de la opresión de los estereotipos de género. Positivamente dichos estereotipos van deconstruyéndose con los avances del conocimiento y la comprensión de que el respeto a la dignidad humana se engrandece cuando se abraza a quienes son diferentes a mí. Aquello es lo que llamamos alteridad, siempre inagotable, inabarcable, infinita y sin límites, desde el diálogo que permita comprender genuinamente la otredad, es decir, la posibilidad de reconocer a un otro distinto a mí (Levinas, 2001). Por ello es imperativo salir de nuestras perspectivas propias, para situarnos desde las vivencias y subjetividades de otras, otros y otres. Solo así aportaremos a la transformación social sustantivamente inclusiva e incluyente y ya nunca más exclusiva ni excluyente.

noticias relacionadas

Tenencia responsable de mascotas. Por Leslie Poblete Valdés, Médico Veterinario Hospital Clínico Veterinario Univer...
Cyberday 2023, una gran oportunidad para los marketplace y el retail media. Por Ariel Jeria Gerente General de Rompec...
Día de los Patrimonios. Por José Domingo Peñafiel Miembro de la Asociación de Oficinas de Arquitectos
Banco Central activa Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC). Por Denis Muñoz Figueroa Académico Ingeniería Come...

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo