Solo el 5% de las enfermedades profesionales relacionadas con la voz son informadas

Solo el 5% de las enfermedades profesionales relacionadas con la voz son informadas

Universidad de Playa Ancha e Instituto de Seguridad Laboral realizan seminario sobre el uso de la voz y la importancia de su cuidado en el ámbito del trabajo.

 

Resfriado, dolor de garganta o simple disfonía son los síntomas que se atribuyen cuando se tiene un problema en el uso de la voz. No obstante, muchas personas ignoran que pueden estar ante una enfermedad profesional, a la que se debe poner mucha atención y cuidado.

Este fue uno de los principales aspectos que fueron tratados en el seminario- taller “Educación en el Uso de la Voz” realizado por la Universidad de Playa Ancha y el Instituto de Seguridad Laboral, ISL, para visibilizar este problema y entregar orientaciones preventivas, especialmente a profesores y a estudiantes que trabajarán sometiendo su voz a un gran estrés.

Maycol Gómez Vergara, Director Regional del Instituto de Seguridad Laboral, dijo que se han desarrollado distintas acciones tiene que ver con el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo, tanto para profesores como también para estudiantes y otras profesionales que trabajan con la voz. Es un tema que se debe visibilizar, agregó la autoridad, pues quienes lo padecen tienden a no denunciarlas, ya que no lo asocian con una enfermedad:

 “Como es un tema tan desconocido y los trabajadores y trabajadoras que son profesionales de la voz, en este caso profesores, por poner un ejemplo, no denuncian este tipo de cosas como enfermedades de la voz, lo asumen a propósito de que pueden estar resfriados, que pueden tener una disfonía, que pueden estar padeciendo otro tipo de cosas, y no precisamente una enfermedad de la voz”.

La fonoaudióloga, Paulina Zabala Olivares, académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPLA, fue la profesional encargada de impartir el taller, y aseguró que cuando las personas pierden la voz, recién se dan cuenta de la importancia que tiene, pues la disfonía, por ejemplo, hace perder el campo dinámico vocal, es decir, cómo se mueve la voz y con una disfonía o ronquera, se pierde flexibilidad y, al perder flexibilidad, se pierden todos los matices emocionales.

La profesional comentó que una persona con buenos hábitos y con un estado de salud normal puede usar toda la vida su voz sin problemas, pero no es lo usual en nuestro país:

“En Chile, hay mucha enfermedad gastrointestinal que tiende a provocar reflujo, mucha de la población que nosotros vemos tiene reflujo y eso es un gran desencadenante de disfonía en profesionales de la voz, porque además los horarios de comida son extraños. Finalmente, la gente llega a comer su comida más grande, al final del día y después se acuesta y despierta muy ronco porque estuvo toda la noche con reflujo en las cuerdas vocales”.

Para entrenar una voz profesional, agregó, se debe hacer un reacondicionamiento muscular o reeducación muscular no demora más de ocho semanas, y se pueden obtener cambios rotundos que aportarán tanto a la vida misma como también al trabajo.

“Y nosotros, los fonoaudiólogos del área de la voz nos preocupamos de eso, de hecho, nuestras terapias están direccionadas desde la fisiología del ejercicio y entrenamos músculos, aparte de entrenar todo lo que tiene que ver con la articulación, la oratoria, en fin y otras habilidades comunicativas”, explicó la especialista”.

El Director del ISL informó que las enfermedades asociadas al uso repetitivo de la voz tienen un nivel de denuncia muy bajo, que no alcanza a un 5 por ciento del total, lo cual es muy preocupante, finalizó.

noticias relacionadas

Lanzan la octava edición nacional del “Nobel de la Enseñanza”
PUCV continúa con la Semana de los Patrimonios
Universidad de Las Américas inaugura el Campus Melipilla en una formal ceremonia junto a autoridades municipales
Hospital Biprovincial Quillota Petorca conmemoró el Día del Patrimonio Cultural en Salud con charlas y muestras histó...

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo