Día Internacional contra el Bullying: Valparaíso mantiene el segundo lugar a nivel país en alza de denuncias por violencia escolar

Día Internacional contra el Bullying: Valparaíso mantiene el segundo lugar a nivel país en alza de denuncias por violencia escolar

A mediados de marzo, violentas riñas entre estudiantes de enseñanza básica y media de Viña del Mar y Valparaíso preocuparon a la comunidad. Registros viralizados en redes sociales evidenciaban altos niveles de violencia iniciando el año escolar. Y es que en el colegio Casteliano de la Ciudad Jardín, alumnos resultaron heridos con manoplas en la puerta del establecimiento.

Un reciente estudio del Observatorio de Ciudadanía, Convivencia y Bienestar Escolar (PCCBE) de la Universidad de la Frontera, analizó las cifras de denuncias por convivencia y violencia escolar entre el segundo trimestre de 2019 al mismo periodo de 2022, reveló un alza de 27,7% en el total de denuncias en todas las regiones del país. Lidera la Región Metropolitana con 1.837 denuncias (39%), le sigue Valparaíso con 12% y Biobío con 7% de estas.

El psicólogo de Clínica Los Leones, Raúl Sanz, asegura que “el bullying se ha incrementado en forma significativa. Claramente esto corresponde en primera instancia a la presencialidad, el volver a las aulas y readaptarse luego de la pandemia”. Y claro, la presencialidad marcó un 96% en el mes de marzo de acuerdo a la Fundación Belén Educa, muy por sobre el 88% del año pasado, sin embargo, la convivencia escolar ha mostrado una tendencia contraria.

“La situación de violencia se ha incrementado por medio de la violencia física, ya sea empujones, golpes, amenazas psicológicas, discriminación, aislamiento, entre otros. También por características físicas, orientación sexual lo que genera ausentismo escolar, baja autoestima, miedo, angustia, trastornos de ansiedad y hasta en casos extremos, llegar al suicidio”, agrega el especialista.

Y es que, para el psicólogo de Clínica Los Leones, Raúl Sanz existen diversos factores que potencian aún más estas conductas como la falla de comunicación a nivel familiar, valores, carencias, dinámicas poco adecuadas –violencia intrafamiliar-, consumo de sustancias, entorno a nivel país (validación de la violencia sin consecuencias).

¿Cómo abordar el acoso escolar?

La organización Bullying Sin Fronteras informó que Chile se encuentra entre los tres países más afectados, junto a México y Colombia en Latinoamérica, subiendo un escalón en el nivel de violencia en niños, niñas y adolescentes en la región. Entonces, ¿cómo abordar el bullying o acoso escolar durante el resto del año? ¿quiénes son clave en esta intervención?

“Se puede abordar en el aula estableciendo un clima de confianza y en una comunicación efectiva con los niños y jóvenes, fomentando el respeto, empatía, el buen trato y reforzando valores (el colegio solo refuerza), otorgando charlas a los padres (idealmente en forma conjunta) que conozcan el manual de convivencia y les haga sentido para que entiendan la gravedad de dichas conductas negativas”, afirma el psicólogo de Clínica Los Leones.

¿Cómo mejorar la convivencia entre los estudiantes? “Generando espacios de recreación, de trabajo en equipo, de autovaloración, respeto y empatía hacia su par y cualquier persona de su entorno”, concluye.

El profesional recomienda que ante indicios que violencia escolar, padres y comunidad educativa, presten especial atención y deriven al menor a un especialista, en este caso a un psicólogo, con el objetivo de tener claridad de lo que sucede y tomar los resguardos correspondientes.

 

noticias relacionadas

Universidad Andres Bello de Viña del mar recibe a Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de Valparaíso
AIEP y Finning CAT lanzaron inédito diplomado para la industria minera en Sudamérica
Ingeniería UAI lanza estudio para fomentar la creación de emprendimiento a través de la relación con las empresas
PUCV será una de las primeras casas de estudios en implementar jornada laboral de 40 hora

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo