Expresión artística y poética de la realidad social chilena marcó diálogo de Cecilia Vicuña en el MUG

Expresión artística y poética de la realidad social chilena marcó diálogo de Cecilia Vicuña en el MUG

Artista basó su intervención y reflexión en el registro audiovisual “Calicata: Un hoyo en el corazón”, performance realizada en Valparaíso en 2017 para visibilizar el trauma colectivo provocado por la dictadura cívico-militar. Encuentro reunió a estudiantes y artistas de la Ciudad Puerto.

Un diálogo franco y directo sostuvo la artista Cecilia Vicuña Ramírez con estudiantes y artistas de Valparaíso (viernes 28 de abril) en un repleto Museo del Grabado de Valparaíso (MUG). La actividad se realizó en el contexto de su visita a la Universidad de Playa Ancha, motivada por la invitación cursada por el Departamento de Artes Integradas de la Facultad de Arte de esta casa de estudios.

La conversación de la también poeta, cineasta y activista chilena giró en torno a la exhibición del registro alternativo “Calicata: Un hoyo en el corazón”, pieza audiovisual de Ricardo Vicuña que da cuenta de una acción performativa realizada por la artista en 2017 en territorio de la universidad, que corresponde al excolegio de los Padres Franceses de los Sagrados Corazones de Valparaíso y cuyo objetivo fue visibilizar el dolor colectivo provocado por la dictadura cívico-militar en el contexto del Festival Puerto de Ideas.

Cecilia Vicuña en su intervención reflexionó respecto a la supresión de la verdad, del dolor y del trauma colectivo que vivió Chile con el golpe militar. “Entonces la performance sale del deseo de sacar esa verdad, y todas las cuerdas que ahí aparecen representan el hecho que la gente pueda jalar esa verdad tapada, ocultada y sellada en el Chile de hoy. Entonces lo que veo es que con el estallido social esa verdad suprimida salió a la luz, y quiénes la sacaron fueron los nietos de los que fueron asesinados, torturados y exiliados”.

Asimismo hizo referencia a la Calicata como acto cultural y como se expone la problemática de la desaparición del agua y de ciertos tipos de árboles. “Entonces esa muerte nos está hablando a gritos de nuestra realidad, pero nosotros, seres humanos, aún no queremos oír. Es decir, ese deseo de la Calicata de extraer esa verdad para mi es más fuerte que nunca ahora y lo siento en la juventud que está desilusionada de la perdida, sentimiento que tuvimos toda una generación durante más de 40 años. Entonces ese sentido del gen perdido pienso que es el más fértil de todos y debemos seguir es hilito del deseo del gozo y de reencontrarnos nuevamente”, finalizó una emocionada Cecilia Vicuña.

Carlos González Morales, rector de la Universidad de Playa Ancha, tras entregar un reconocimiento en nombre de la UPLA agradeció la gentileza de la artista por compartir su expresión de arte y por la donación de seis maravillosas obras para el Fondo de las Artes. “Es un privilegio para nosotros tenerla en nuestros espacios y observar esa enorme profundidad en su decir-hacer y su manera tan sensible y pura de expresar sus emociones, así como el significado de la performance que hizo en nuestra institución en 2017”, agregó.

“Su expresión artística, poética, musical y visual hacen ver de ella y la demuestran como una mujer muy coherente, sensible, muy relacionada con el feminismo y la naturaleza que nos dan sentido a la vida, ya que desde la sencillez de su presentación y su discurso nos hace ver con una proyección infinita el significado del reencuentro, de la solidaridad, del trabajo colectivo y del reencontrarnos entre todas y todos para poder surgir y ser mejores. Así es que todo lo expuesto nos hace muy bien como institución, porque el arte forma parte de un componente fundamental y sustantivo del desarrollo del ser humano”, planteó la autoridad.

José de Nordenflycht Concha, director del Departamento de Artes Integradas de la Facultad de Arte, explicó la importancia de la visita de Cecilia Vicuña: “Lo relevante de esta actividad básicamente tiene dos grandes hitos. Uno que es haber recordado que la artista desarrolló un proyecto colaborativo con estudiantes y con profesores de la UPLA en 2017. Y lo segundo, es que en esta nueva visita que hace la artista a nuestra universidad, vino con toda la generosidad a dialogar y donar obras al Fondo de las Artes, que son seis grabados en serigrafía de 1974 de su original proyecto PALABRARmas”.

“El interés por estar y escuchar a Cecilia Vicuña fue total, y no solamente por parte de estudiantes de nuestra Universidad, sino que de las universidades vecinas. Creo que eso fue bastante evidente para quien vino, porque el lugar estuvo repleto; por lo tanto tenemos la certeza que como universidad y departamento estamos convocando acciones que nos vinculan con el medio”, finalizó el académico UPLA.

noticias relacionadas

Museo Marítimo Nacional junto a la Universidad Católica del Norte celebran el Día Mundial de los Océanos con nueva ex...
Cuidado con los fraudes y falsas entradas previo a grandes espectáculos
Compañía Enaires desafía la gravedad con nuevo montaje
Pachanayen realizará concierto a beneficio en el Centro Cultural

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo