· Webinar encabezado por el centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso analizó la irrupción de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la educación.
· Se indicó que la tecnología debe ser usada como una herramienta complementaria en el trabajo en el aula, pero que tiene sesgos, por ejemplo, de género, que replican las inequidades de la sociedad, lo que debe ser trabajado con los estudiantes por parte de sus profesores.
Los desafíos que trae consigo la Inteligencia Artificial ya no son parte del futuro, sino que son una realidad que es necesario atender hoy. Así lo plantean en el centro Líderes Educativos de la PUCV, quienes realizaron el webinar “Usos de la Inteligencia Artificial en la Educación: Desafíos y Oportunidades”.
Sofía Chávez, integrante del centro de Líderes Educativos y coordinadora de la actividad, señaló que el objetivo del seminario virtual “nace como el desafío que significó la pandemia para los docentes y cómo ellos debían utilizar las nuevas tecnologías de forma pedagógica. Luego de que los alumnos volvieron a clases de manera presencial, también estaba el desafío de seguir integrando la pedagogía al mundo del aprendizaje”.
En la oportunidad expusieron diversos profesionales relacionados con el ámbito de la educación tales como Carmen Montecinos, directora del Centro de Líderes Educativos PUCV; Martín Cáceres, director del centro de Innovación del Ministerio de Educación; Daniela Caballero, investigadora en Informática Educativa de la Universidad MCMaster de Canadá; Benjamín González, científico de datos e ingeniero en Machine Learning y Roberto Araya, profesor del CIAE de la U. de Chile.
Daniela Caballero especialista en informática, instó a usar el Chat GPT como una herramienta complementaria en las aulas de clases. “Se puede incorporar de buena manera para trabajar con estudiantes, valorando las TICS (Tecnología de la Información y Comunicación), ya sea en forma colaborativa o generando espacios de análisis”, señaló.
En su calidad de docente, Caballero realizó junto a un grupo de estudiantes una actividad para llevar a Chat GPT directamente a la sala de clases. Las conclusiones del trabajo, más allá de la dinámica generada, reveló que la inteligencia artificial posee sesgo de género. “En la actividad se les pidió que investigaran, que leyeran y recopilaran información sobre el tema. Se comenzó a levantar alertas sobre este tema y es necesario que los estudiantes entiendan este lenguaje”, dijo Caballero.
Como conclusión del trabajo realizado, la profesional agregó que “el sesgo de género está siendo replicado por la Inteligencia Artificial y se da no porque la herramienta genere el sesgo por sí sola, sino porque es de acuerdo con lo que ve, lo que puede llegar a reproducir. En este sentido se les pide a los alumnos que hagan una reflexión y que piensen en qué situaciones de la vida cotidiana hay sesgo de género, porque si los hay en la vida cotidiana, una inteligencia artificial puede reproducirlo y compartirlo como tal”, añadió.
Para Caballero el foco no está en restringir el uso de la herramienta en el ámbito de la educación, sino en que al utilizarla los alumnos deben ser críticos con las cosas que nos va a entregar Chat GPT. “Los alumnos le preguntaron a Chat GPT por datos para una historia de un personaje exitoso. La herramienta nos comenzó a contar la historia de un hombre de 45 años empresario, muy adinerado. Al consultarle por su familia, la herramienta dijo que este dato no era relevante para la historia. Sin embargo, cuando le pedimos que cambie al personaje principal por una mujer, relata básicamente los mismo, pero cuando le preguntamos por su familia la herramienta pide perdón por no haberla mencionado e incluso nos dice el nombre del marido y que la protagonista sabe combinar muy bien su vida personal y profesional, siendo su familia su gran apoyo”, señaló.
Finalmente, la académica argumentó que “cuando se trabaja con este tipo de herramientas hay que motivar a los estudiantes a que saquen sus propias conclusiones ‘¿qué debió haber respondido?’; ‘´¿será el único tipo de sesgo que existirá en Chat GPT?’. Debemos darle intención a la discusión para hacerles ver a los estudiantes que la herramienta también puede tener falencias”.
El webinar, organizado por el centro de Líderes Educativos de la PUCV, está disponible en la página de Youtube de la unidad académica y está dirigido a profesores que quieran sumar las nuevas herramientas, en este caso el Chat GPT, a sus clases.