Presidente de la CNA, Andrés Bernasconi enfatiza que “la acreditación existe para el servicio a las instituciones de educación superior y para las comunidades que les dan vida”

Presidente de la CNA, Andrés Bernasconi enfatiza que “la acreditación existe para el servicio a las instituciones de educación superior y para las comunidades que les dan vida”

  • Desde la Contraloría General de la República, la Comisión Nacional de Acreditación presentó en detalle los avances y logros que la institución alcanzó durante el año pasado, a partir de una estrategia que sentó sus bases en la escucha activa y el diálogo para el mejoramiento de la calidad de la educación superior del país.

Perspectiva de género, la promoción de la cultura de la confianza y el enfoque en la implementación de los nuevos Criterios y Estándares de calidad para la acreditación, son parte de las áreas de trabajo que, estratégicamente, se desarrollaron durante el último periodo al interior de la CNA. Andrés Bernasconi, presidente de dicha institución, sostuvo que “El diálogo permanecerá abierto durante todo este año y mientras sea necesario, hasta que el nuevo proceso se asiente”.

La instancia, que fue transmitida vía streaming, contó con la presencia del Superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar, rectores, rectoras y diversas autoridades de las instituciones de educación superior. Se presentó en detalle el trabajo realizado durante el último año en conjunto a pares evaluadores, comités de área, Secretaría Ejecutiva y comisionados.

Bernasconi detalló parte del material que se elaboró para apoyar la comprensión y una correcta implementación del proceso que, con nuevos criterios y estándares, entra en vigor el próximo 1 de octubre del 2023, como una renovada Ficha Institucional de Datos, una pauta de estructura del Informe de Autoevaluación Institucional, formatos de Informes de Autoevaluación Institucional, una Guía Procedimental para la Acreditación, y un documento informativo sobre la muestra Intencionada de carreras y programas en la evaluación externa con fines de acreditación institucional. Cada uno de estos documentos se desarrolló para las tres modalidades educativas: subsistema técnico profesional, subsistema universitario y para el sector universitario que ofrece formación técnico profesional.

Por su parte, Erika Castillo, vicepresidenta de la CNA, destacó tres importantes ejes que cruzaron el accionar estratégico de la Comisión durante el 2022: las oportunidades de mejorar la calidad de las carreras de pedagogía, la comprensión y los desafíos a la hora de abordar el criterio de acreditación sobre convivencia, género, diversidad e inclusión para los subsistemas Técnico Profesional y Universitario, y la actividad de la CNA a nivel internacional y su certificación. “La importancia de una cultura de convivencia respetuosa y calidad de vida, entiende la equidad de género como un enfoque para la gestión en la que medidas como mayor participación de mujeres en áreas y estadios con menor representación, sean o puedan ser acciones concretas”, remató Castillo.

El presidente de la CNA finalizó su discurso afirmando que “La acreditación existe para el servicio a las instituciones de educación superior y a las comunidades que les dan vida. En las visitas que he realizado a 31 instituciones desde marzo del año pasado he podido palpar directamente cuán virtuosa puede ser la colaboración entre la CNA y las instituciones para el mejoramiento continuo de la calidad. Ese es nuestro horizonte, ese es nuestro compromiso”.

noticias relacionadas

Universidad Andrés Bello junto con organizaciones comprometidas con la sostenibilidad lanzan HUB de Desarrollo Sosten...
15 años trabajando por una educación de calidad: Enseña Chile abre postulaciones al programa que busca formar jóvenes...
Envejecimiento: Nutrición para prevenir enfermedades
Tuberculosis, una enfermedad latente en Chile

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo