El mejor residuo es el que no se genera. Por Cristian Fuentes, Director de Carreras de Recursos Naturales Duoc UC Sede Valparaíso.

El mejor residuo es el que no se genera. Por Cristian Fuentes, Director de Carreras de Recursos Naturales Duoc UC Sede Valparaíso.

El reciclaje es una práctica que cada vez convoca más adherentes en nuestra sociedad, pero ¿es realmente -éste- la solución para el problema de los residuos? Y la respuesta que, en un día como el de la celebración mundial de esta práctica podría resultar un tanto fuera de lugar, es que el mejor residuo es el que no se genera.

El reciclaje es una práctica cada vez más popular en nuestra sociedad, pero ¿es realmente la solución al problema de los residuos? La respuesta puede sorprender, ya que el mejor residuo es aquel que no se genera en primer lugar.

Si bien el reciclaje es una excelente manera de reducir la cantidad de residuos que producimos, por sí solo no es suficiente. Muchos materiales no pueden ser reciclados indefinidamente, y el proceso de transformación consume energía y recursos, lo que no evita la generación de residuos. Por lo tanto, en lugar de centrarnos exclusivamente en el reciclaje, debemos esforzarnos por disminuir la cantidad de desechos que generamos diariamente.

Una forma de lograrlo es a través de la prevención, es decir, reduciendo la cantidad de productos que consumimos y compramos. Podemos optar por materiales de alta calidad y duraderos, que se puedan reparar y reutilizar en lugar de desecharlos. Además, es importante evitar el consumo excesivo e innecesario, teniendo en cuenta especialmente el embalaje, ya que este es una fuente importante de residuos.

Otra forma de reducir la generación de residuos es mediante el compostaje. Muchos residuos orgánicos, como restos de alimentos y jardinería, pueden ser compostados en lugar de ser desechados, lo que reduce la cantidad de residuos enviados a los vertederos y produce un fertilizante natural que mejora la calidad del suelo y favorece una mejor cosecha.

Además, es fundamental promover la economía circular, donde los materiales y los recursos se reutilizan y reciclan de manera continua en lugar de ser descartados. Esto implica un cambio en nuestra mentalidad sobre la producción y el consumo de bienes, pasando de una economía lineal a una economía circular.

Si bien el reciclaje es una parte importante de la gestión de residuos, no es suficiente para abordar el problema en su totalidad. El mejor residuo es aquel que no se genera en primer lugar, y podemos lograrlo mediante la prevención de residuos, el compostaje y la promoción de la economía circular. Si todos contribuimos a reducir la cantidad de residuos que generamos, podemos construir un futuro más sostenible y próspero para todos.

Antes de comprar un producto, tómate un momento para reflexionar sobre su durabilidad, el destino de su envase y si realmente es necesario adquirirlo. Imagina que tienes la responsabilidad de hacerte cargo del envase y decidir su destino final. ¿Qué harías con él? Este ejercicio pronto se convertirá en una obligación para todos nosotros.

Comencemos hoy mismo a cambiar nuestros hábitos de consumo y evitemos adquirir productos con envases que no sean reciclables o que no tengan un uso real relacionado con el producto que estamos comprando. Pensemos en la cantidad de residuos que generamos y planifiquemos reducir aquellos que no sean prioritarios. Recuerda que el mejor residuo es aquel que no se genera en primer lugar.

noticias relacionadas

Déficit de talento TI: tres caminos para enfrentarlo. Por Benjamín Toselli, presidente ejecutivo de IT Hunter
Adiós al apogeo del e-commerce en eventos de consumo masivo: el desafío de disminuir los reclamos y fidelizar. Por Le...
Los datos: la píldora mágica para la implementación exitosa de la inteligencia artificial. Por Milen Janjić, CEO de I...
Terrazas urbanas. Por Yves Besançon Prats Pastpresident Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA)

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo