Romina Maragaño, Seremi de Educación en Cuenta Pública: “trabajamos para dar respuesta a las distintas necesidades y urgencias que surgían de los establecimientos producto de la postpandemia”

Romina Maragaño, Seremi de Educación en Cuenta Pública: “trabajamos para dar respuesta a las distintas necesidades y urgencias que surgían de los establecimientos producto de la postpandemia”

Con el objetivo de dar cuenta de los avances logrados a nivel regional durante el 2022 y de los desafíos propuestos en materia educacional para los próximos años, la seremi de Educación, Romina Maragaño, realizó la cuenta pública institucional, ejercicio de diálogo entre el Gobierno y la ciudadanía para transparentar e informar las gestiones desplegadas y compartir la hoja de ruta, que tiene como meta alcanzar la justicia educativa para todos los niños, niñas y adolescentes de la región.

Al respecto, la seremi de Educación, Romina Maragaño señaló que “como formadores, como profesoras y profesores, creemos que las cuentas públicas son instancias que permiten revisar todas las acciones realizadas durante un año, dar a conocer las iniciativas, visibilizar el trabajo que muchas veces pasa de manera discreta en el trabajo diario. Hoy queremos poner en relevancia los esfuerzos que realizan los funcionarios y funcionarias de la Secreduc en conjunto con las comunidades educativas. El poder visibilizar este trabajo en un establecimiento educacional junto a las comunidades le da más sentido y más coherencia, ya que nos situamos en donde se desarrolla el proceso educativo y los esfuerzos que estamos haciendo para mejorar las condiciones de habitabilidad para que los niños y niñas puedan aprender”.

La autoridad agregó que “durante la cuenta pública pusimos en relevancia todo el trabajo que se realizó en torno al Plan de Reactivación Educativa “Seamos Comunidad” del 2022, que fue un esfuerzo para dar respuesta a las distintas necesidades y urgencias que surgían de los establecimientos educacionales producto de esta vuelta a clases postpandemia; fue un esfuerzo significativo de las comunidades educativas y del ministerio para poder proporcionar recursos para las distintas iniciativas, poder dar respuestas que ayudasen a disminuir las brechas de aprendizaje. Otro elemento importante que se destacó fue la labor que realizan las supervisoras y supervisores, el trabajo que ejecutan constituyendo y reactivando las redes de discusión pedagógica, de apoyo, de articulación, las redes temáticas; creemos que es un trabajo que tenemos que visibilizar, que muchas veces no es considerado, y que es parte de la reactivación educativa”.

En la instancia participaron autoridades políticas y regionales de Educación, comunidades educativas, alcaldes y jefes Daem, quienes actualmente son los sostenedores de los establecimientos municipales y los encargados de impulsar en las escuelas y liceos las políticas del Mineduc. En este sentido, para Pablo Mecklenburg, jefe Daem de Hijuelas, lo central de la cuenta pública “fue dar cuenta del Plan de Reactivación Educativa, es exactamente ahí donde hay que poner todos los esfuerzos, las ganas y la energía porque significa volver a poner en marcha un sistema tan grande como el nuestro. La seremi habló de visitar los colegios de la región y ojalá los visite uno a uno porque eso es importante para generar un efecto de motivación para el desarrollo de las políticas educativas.”

A ello, Valeria Melipillán, alcaldesa de Quilpué, añadió que “esta cuenta pública permite ver en realidad la magnitud de la gestión que realiza la Seremía en distintos ámbitos que muchas veces son desconocidos cuando uno no ve el panorama integral. Creo que es muy importante los focos que está teniendo la Seremía, principalmente en el mejoramiento de la infraestructura educativa”. Los directores regionales de Junaeb y de la Superintendencia de Educación, Tomás Morales y Reinaldo Orellana, también participaron de la cuenta pública y coinciden en señalar que esta permite sensibilizar y promover las acciones concretas que se están realizando con los servicios asociados y sus actores para apoyar la política de Reactivación Educativa.

De manera inédita, la cuenta pública consideró la opinión de la ciudadanía a través de una encuesta que preguntaba por la relevancia de las iniciativas impulsadas por el Ministerio de Educación y las necesidades urgentes de las comunidades educativas. Al respecto, la diputada por el distrito 6 de la región de Valparaíso, María Francisca Bello, indicó que “cuando hablamos de quién está en el centro de la educación pública principalmente son las niñas y los niños, pero también tienen que ser los profesores, apoderados; quién mejor que ellos saben lo que está faltando en la escuela, tienen las vivencias de cómo se percibe la educación pública y eso muy importante, esa tiene que ser la dirección para ir conversando entre las instituciones del Estado, lo servicios y las comunidades educativas”.

Realizar este hito en un establecimiento rural, además, fue fundamental para acentuar el sello de descentralización que caracteriza la gestión de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la región de Valparaíso. Marcela Gálvez, directora de la escuela rural La Sombra, donde se llevó a cabo esta actividad, señaló estar “muy contenta por haber sido considerada para la realización de esta cuenta pública porque a nivel regional se da a conocer nuestra escuela y nos permite enterarnos de todo lo que ha hecho el Gobierno, el Mineduc, en cada uno de los ejes mencionados por la seremi, porque a veces no se toma conciencia de todo lo que se logra hacer durante el año, un año largo, de postpandemia, y que se hayan preocupado por lo socioemocional, la convivencia, fortalecer los aprendizajes, de la flexibilidad horaria fue fantástico, así que tuvimos una mejor visión de lo que se ha hecho, de lo que se está logrando”.

Coincide con esta opinión Marta Villarroel, presidenta del Centro General de Padres de la Escuela Mónica Hurtado Edwards, del sector Petorquita, de la comuna de Hijuelas: “es bueno interiorizarse porque yo llevo la información al Consejo Escolar y de allí a los apoderados para decirles de qué se tratan las políticas públicas que tiene el Ministerio de Educación para nuestros niños”.

noticias relacionadas

Universidad Andres Bello de Viña del mar recibe a Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de Valparaíso
AIEP y Finning CAT lanzaron inédito diplomado para la industria minera en Sudamérica
Ingeniería UAI lanza estudio para fomentar la creación de emprendimiento a través de la relación con las empresas
PUCV será una de las primeras casas de estudios en implementar jornada laboral de 40 hora

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo