Ministro Valenzuela lanza Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria “Juntos Alimentamos Chile”

Ministro Valenzuela lanza Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria “Juntos Alimentamos Chile”

Con el objetivo de orientar la gestión y acciones del Estado hacia el fortalecimiento de los patrimonios del sistema alimentario, haciéndolo más sostenible, resiliente e inclusivo, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto con la secretaria ejecutiva de la comisión Nacional de Seguridad y soberanía Alimentaria y directora nacional de Odepa, Andrea García, encabezó el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria, “Juntos Alimentamos Chile”, que contempla diez medidas concretas y que corresponde al primer paso para el fortalecimiento del sistema alimentario nacional y resguardo de la seguridad alimentaria presente y futura.

“Esto es fundamental en la historia del país. Por primera vez existe una estrategia nacional pactada con todos los actores de la agricultura y con muchos ministerios para dar una certeza que el Presidente Boric pidió, seguridad integral: social, ciudadana, alimentaria y económica. Esta estrategia lo ⁹que hace es responder al clamor de un país de los sistemas alimentarios sostenibles, seguros, que ponen en valor los patrimonios de los territorios”, enfatizó el ministro Valenzuela.

Y es que, en concreto, tal como lo explicó el secretario de Estado, el Gobierno del Presidente Boric, “ha colocado créditos de casi $300 mil millones en ayuda directa a programas para sostener la producción agrícola (…) también hemos gestionado créditos para la mediana y gran industria, a través del Ministerio de Economía. Está acá el ministro Grau, fue posible tener apoyo con Siembra por Chile, crédito blando, lo que hace que después de 5 años a la baja en la intención de siembra, Chile revierta la tendencia, y ahora tenemos más producción de trigo, maíz y arroz” señaló Valenzuela.

En esa línea, agregó, “la estrategia de seguridad alimentaria tiene un aspecto social y de género fundamental. Como lo ha pedido la ministra Orellana y como lo ha implementado el ministro Jackson. Aquí están las cadenas de apoyo a las agricultoras, a las mesas rurales. El 49% de las personas beneficiadas por los programas de INDAP fueron mujeres. Se va a seguir en ese camino, con jóvenes y a su vez con los programas sociales territoriales como los bancos de alimentos que implementa el Ministerio de Desarrollo Social”.

Para la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, esta estrategia “se suma a cumplir con varias de las demandas históricas de la Mesa de Mujeres Rurales, en particular, con lo que tiene que ver con el apoyo a la agricultura familiar campesina con el resguardo de la biodiversidad y también con el resguardo de las semillas. Desde mediados de la década del 2000 existe en nuestro país un espacio llamado la Mesa de Mujeres Rurales, que es un espacio entre Agricultura, primero Prodemu y luego también SernamEG y el Ministerio de la Mujer, para avanzar en el desarrollo económico y en la autonomía plena de las mujeres del campo y de la pequeña agricultura familiar campesina”.

Por su parte, el ministro de Economía Fomento y Turismo, Nicolás Grau, señaló que “valoramos mucho esta iniciativa que se preocupa de nuestra soberanía alimentaria. Una de las cosas importantes que estamos trabajando como Ministerio de Economía y que además es uno de los compromisos del Presidente Gabriel Boric, es tener una ley para las ferias libres que se preocupe de este sector, que le dé dignidad y un estatuto jurídico. Estamos hablando de más de 300 mil personas que trabajan en las ferias libres, una fuente laboral muy relevante y además es una fuente de alimentación clave para las familias en Chile. Es un compromiso que como gobierno vamos a cumplir, vamos a presentar este año esta ley que estamos trabajando con las 3 principales organizaciones del mundo de las ferias libres y de esa manera vamos a seguir en la senda que tenemos como gobierno”.

Finalmente, el ministro Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, explico que “como Ministerio de Desarrollo Social y Familia estamos apoyando esta Estrategia desde distintas iniciativas, tanto los Ecomercados Solidarios de Fosis como los Microbancos de Alimentos de Elige Vivir Sano, precisamente para llegar con alimentación y la garantía de poder tener buena alimentación a los sectores más vulnerables”.

Trabajo de la comisión

La Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria, conformada en junio de 2022, se constituyó con la finalidad de generar una Política y Acuerdo Nacional sobre Soberanía Alimentaria y Nutricional -comprometida en el programa de Gobierno- para avanzar hacia sistemas alimentarios más sostenibles, resilientes e inclusivos.

En ese sentido, explicó la directora nacional de Odepa, Andrea García, “uno de los mayores desafíos en el proceso de creación de la estrategia fue la integración de la gran diversidad de visiones y realidades que existen en el país, que se expresó en una gran cantidad de instituciones y personas que se sumaron a este proceso. A través de un proceso participativo, abierto al diálogo, representantivo, logramos construir una Estrategia que convoca, que nos une en torno al fortalecimiento de la seguridad alimentaria”.

El trabajo de la Comisión tuvo una primera etapa en que se formuló un Plan de Contingencia Alimentaria, que permitió enfrentar oportunamente el complejo escenario internacional en un contexto de alza histórica del precio de alimentos e insumos necesarios para su producción. A mayo de 2023, el 96% de las medidas se encuentran implementadas o en proceso de implementación.

En una segunda etapa se abordó el desafío de fortalecer la seguridad alimentaria, cambiando el paradigma de que la seguridad alimentaria se alcanza, exclusivamente, mediante el impulso de Chile Potencia (Exportadora) Alimentaria y reconociendo el valor de lo local en el sistema alimentario. ¿Cómo se abordó? Incorporando el concepto de soberanía a esta seguridad alimentaria.

Se trabajó junto a 8 ministerios, 55 instituciones públicas, incluyendo gobiernos regionales y comunales, 84 instituciones privadas, 24 instituciones académicas, 3 organismos internacionales y 43 personas naturales, en la construcción de la Estrategia de Soberanía para la Seguridad Alimentaria.

La Estrategia busca orientar la gestión y acciones del Estado hacia el fortalecimiento de los patrimonios del sistema alimentario: Recursos Productivos, Naturales y Biodiversidad; Canales de Comercialización Agroalimentarios y Pesqueros; Humano y Sociocultural; Dietas Saludables; Sanitario e Inocuidad.

noticias relacionadas

Subsecretario Boccardo saluda a las y los dirigentes sindicales en su día destacando la contribución en “fortalecer l...
Implementan vigilancia para evitar delitos en viviendas de familias que evacuaron por emergencia del volcán Villarrica
Lluvias en primavera y altas temperaturas: así afectará El Niño y el cambio climático a nuestro país
Hombre muere electrocutado en cámara subterránea mientras robaba cables en Pudahuel

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo