El abogado Alejandro Sáiz Blanco señala que estos modelos pueden ayudar a que las empresas no caigan en faltas graves que puedan acabar con ellas.
Los modelos de prevención de delitos son sistemas que buscan evitar que las personas que trabajan en una empresa cometan delitos que puedan afectar a la sociedad, al medio ambiente o al patrimonio público o privado.
Estos delitos pueden ser, por ejemplo, la receptación, el lavado de activos, el cohecho, el financiamiento del terrorismo, el fraude tributario, el daño ambiental, entre otros.
“La Ley 20.393 establece diferentes penas para aquellas empresas que incurran en delitos. Lo mínimo puede ser una multa, pero mientras más graves sean las faltas, mayor será el castigo, pudiendo incluso llegar hasta la disolución de la persona jurídica, lo que significa el fin de una empresa”, explica Alejandro Sáiz Blanco, abogado chileno.
El actual director ejecutivo de Norte Verde SpA comparte en este artículo la importancia de contar con un modelo de prevención de delitos en una empresa.
La relevancia del modelo
Implementar un modelo de prevención de delitos tiene múltiples beneficios para la empresa, tanto internos como externos. Algunos de ellos son:
- Evitar o reducir las sanciones penales, administrativas o civiles que puedan derivarse de la comisión de delitos por parte de los trabajadores o representantes de la empresa.
- Mejorar la reputación e imagen corporativa ante los clientes, proveedores, inversionistas, autoridades y la sociedad en general.
- Fortalecer la cultura organizacional y el clima laboral al fomentar valores como la integridad, la transparencia, el respeto y la responsabilidad. Esto se traduce en una mayor motivación, productividad y calidad del trabajo.
- Diferenciarse de la competencia al ofrecer productos o servicios que cumplen con los más altos estándares éticos y legales. Esto puede generar ventajas competitivas y oportunidades de negocio.
- Adaptarse a las nuevas exigencias normativas y regulatorias que están surgiendo en Chile y en el mundo ligadas al cumplimiento legal y al cuidado del medio ambiente.
Cómo implementar un modelo de prevención de delitos
Según señala Sáiz Blanco, los modelos de prevención de delitos se basan en el principio de que la empresa es responsable por los actos ilícitos que realicen sus trabajadores o representantes, salvo que demuestre que ha adoptado medidas eficaces para prevenirlos.
Las medidas básicas para implementar estos modelos son:
- La designación de un encargado de prevención de delitos, que es la persona encargada de supervisar el cumplimiento del modelo y reportar cualquier irregularidad.
- La elaboración de un código de ética y conducta, que establece los principios y valores que deben guiar el comportamiento de todos los integrantes de la empresa.
- La identificación y evaluación de los riesgos de cometer delitos en las distintas áreas y procesos de la empresa.
- La implementación de medidas de control y mitigación para reducir o eliminar esos riesgos.
- La capacitación y comunicación permanente a los trabajadores y colaboradores sobre el modelo y sus obligaciones.
- La auditoría y monitoreo periódico del funcionamiento y eficacia del modelo.
“En Norte Verde estamos muy satisfechos de haber implementado un modelo de prevención de delitos a la medida de nuestra matriz de riesgos, lo que nos permite desarrollar nuestra actividad con la plena convicción de estar promoviendo el reciclaje seguro y responsable. Además, hemos establecido alianzas, como la que tenemos con el Centro de Estudios de Derecho Penal de la Universidad de Talca, para incentivar y promover el desarrollo de modelos de prevención de delitos en las empresas en Chile.”, comenta Alejandro Sáiz.