En Ñuble se lanzó el nuevo programa del Servicio de Protección Especializado a la Niñez y Adolescencia: el Diagnóstico Clínico Especializado.
Se trata del primero de una serie de nuevos programas que se irán implementando y que buscan cambiar completamente, en los próximos años, la oferta programática heredada del Sename.
El nuevo Diagnóstico Clínico Especializado será la puerta de entrada al Servicio y permitirá realizar un exhaustivo análisis de la situación de cada niño, niña y adolescente derivado al programa por tribunales. Esta evaluación también permitirá definir un plan personalizado e integral caso a caso.
“Esto marca un hito para el Servicio. Con esto damos inicio a una transformación necesaria que se ha diseñado en base a estudios, a la opinión de expertos nacionales e internacionales y con la revisión de Unicef. El Diagnóstico Clínico Especializado es un cambio de cómo abordamos cada intervención, que permitirá una atención personalizada y que considere todas las dimensiones de cada niño, niña y adolescente”, aseguró la directora del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Gabriela Muñoz.
Este nuevo programa que cuenta con más de 8 mil cupos a nivel nacional, comenzó a operar en diferentes regiones de Chile durante octubre. Previo a su lanzamiento se capacitó a más de 4 mil personas para implementar esta nueva modalidad, incluidos funcionarios del Poder Judicial.
¿Qué cambios considera el Diagnóstico Clínico Especializado?
CÓMO FUNCIONABA ANTES
CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO ESPECIALIZADO
Un Tribunal definía si un niño o niña era derivado a un diagnóstico (al antiguo Diagnóstico Ambulatorio DAM).
Todos los niños y niñas que ingresen al Servicio pasarán por el nuevo Diagnóstico Clínico Especializado.
El diagnóstico no consideraba un plan de intervención o lineamientos de cómo tratar cada caso.
El diagnóstico incluye un Plan de Intervención Individual.
Se consideraban 4 tipos de diagnósticos diferentes.
Considera sólo un diagnóstico para cada caso, evitando la revictimización que se produce al repetir procesos y entrevistas.
Los diagnósticos se realizaban usando el juicio profesional individual.