El panorama de la convivencia vial en Chile

El panorama de la convivencia vial en Chile

Un estudio realizado por Achs-Datavoz reveló que el 59% de las personas percibe mucha agresividad y violencia en las calles entre conductores y peatones.

La convivencia vial en Chile no pasa por su mejor momento. Así lo evidenció la Encuesta de Convivencia y Seguridad Vial Achs-Datavoz, que mostró una serie de conductas peligrosas y agresivas entre quienes se mueven por Santiago y otras grandes ciudades del país.

Según el estudio, el 59% de las personas declaró observar “mucha agresividad y violencia” en conductores y peatones. Además, el 36% dijo que era “muy probable” ser parte de un altercado verbal o físico con un conductor del transporte público, el 32% con un taxista, el 24% con un ciclista o usuario de scooter y el 21% con un automovilista.

Estas situaciones pueden derivar en accidentes de tránsito, que son una de las principales causas de muerte en el país.

Al respecto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, declaró que “a los siniestros viales los llamamos siniestros porque son evitables. Si ponemos suficiente atención, si tenemos más fiscalización y sobre todo, más nivel de conciencia de quienes componemos el ecosistema vial, vamos a poder tener un país mucho más seguro y poder evitar una cantidad importante de las dos mil muertes que promediamos por este tipo de accidentes».

Entre las conductas peligrosas que reveló el estudio, se destacan las siguientes:

  • El 90% de los encuestados aseguró que usar el celular mientras se maneja era “muy peligroso”, pero el 40% admitió que lo ha hecho en el último año.
  • El 55% dijo no tener su licencia de conducir vigente, lo que implica una infracción grave que puede acarrear multas e incluso la suspensión del permiso.
  • El 62% manifestó que es “muy frecuente” que los autos realicen virajes sin señalizar, lo que aumenta el riesgo de colisiones o atropellos.
  • El 70% afirmó que es habitual ver autos estacionados arriba de la vereda, obstaculizando el paso de los peatones.
  • El 67% afirmó estar expuesto a accidentes de tránsito sin importar qué tan cuidadoso y respetuoso sean de las normas.
  • El 67% dijo sentir que hay poca educación vial y respeto de las leyes de tránsito por parte de los conductores.
  • El 40% aseguró que las calles por las que transitan son peligrosas por la falta de señalización.
  • El 33% manifestó que las vías eran riesgosas debido a la presencia de hoyos o mala pavimentación.
  • El 12% reconoció estacionarse en lugares que no les correspondía (habilitados para discapacitados, embarazadas o con señal de “No estacionar”), mientras que el 46% observó de manera “muy frecuente” a otros conductores incumplir esa norma.
  • El 55% dijo ver a otros automovilistas no respetar un paso de cebra, solo el 23% admitió dicha conducta.

El estudio también evidenció diferencias por género. Las mujeres aseguraron ser más responsables y estar más alerta que los hombres al conducir o transitar por las calles. Sin embargo, también expresaron mayor preocupación y pesimismo frente al escenario vial.

Según la encuesta, los hombres aseguraron que su método de desplazamiento más utilizado era el automóvil (39%). En cambio, el 19% de las mujeres mencionó que conducir un vehículo motorizado era su principal medio de movilización, ocupando el segundo lugar detrás del transporte público (43%).

Además, el 70% de las mujeres aseguró estar expuestas a accidentes de tránsito sin importar lo cuidadosa o respetuosa que fuese con la normativa (vs. el 63% de hombres). El 27% de las mujeres creía muy probable ser atropellada por un vehículo o motocicleta (vs. el 20% de hombres) y el 31% que podía sufrir un accidente de tránsito (vs. 24% de ellos).

Asimismo, el 71% de las mujeres expresó mayor preocupación en cuanto a la falta de educación vial (vs. el 64% de hombres) y el 42% por la falta de señalización (vs. el 38% de hombres).

La encuesta se realizó a 1.200 personas mayores de 18 años que se desplazan habitualmente por Santiago y otras grandes ciudades del país. El objetivo fue conocer la percepción y el comportamiento de los distintos actores del ecosistema vial, así como identificar los principales problemas y desafíos para mejorar la convivencia y la seguridad vial en Chile.

noticias relacionadas

Cartel de Sinaloa: TOP de Iquique condena a presidio efectivo a autores de asociación ilícita y tráfico de drogas
Chile y Argentina suscriben Tratado de Extradición
Dirección del Trabajo cierra 38 recintos comerciales por no contar con condiciones sanitarias mínimas ante corte de a...
Municipalidad de Melipilla junto a Organizaciones de Protección animal rescatan más de 30 perros en pésimas condicion...

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo

A %d blogueros les gusta esto: