La Comisión de Salud del Senado comenzó este lunes la discusión de las indicaciones que presentó el Ejecutivo a la ley corta de Isapres, instancia a la que asistió el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Arriagada, quien advirtió sobre la proyección del final de las coberturas de aplicarse el fallo de la Corte Suprema por cobros GES.
«El fallo de GES es un elemento gravísimo. Si se aplicará el GES, lo más probable es que, no más allá de tres meses, las isapres no podrían mantener el equilibrio, mantener las coberturas», expuso el presidente de las aseguradoras en la Comisión.
Según explicó, «estamos hablando de alrededor de $60.000 millones mensuales de menores ingresos. Como lo pudo comprobar la comisión técnica, estamos hablando del 12% de los ingresos de las compañías. Y las compañías están hoy día en un equilibrio precario. Entonces no podrían soportar esa disminución de ingresos».
Por último, mostró su preocupación señalando que «es muy importante hacerse cargo de esa urgencia. Sabemos que existe cierta disposición para encontrar una solución a ese tema. Pero hay que hacerlo en el corto plazo. La verdad es que las compañías no tiene manera de no resolver esto en el cortísimo plazo».
TRABAJO LEGISLATIVO
Este martes 14 de noviembre, el Ministro de Justicia será el principal invitado para dar una mirada jurídica a las observaciones que recogen aspectos como la obligación de cotizar el 7% y los plazos que tendrán las aseguradoras para presentar su plan de pago.
Recogiendo las críticas realizadas por parte de los integrantes del Comité Técnico a las 27 indicaciones presentadas por el Ejecutivo a la ley corta de Isapres, la Comisión de Salud dio inicio al análisis de estas observaciones que deberán someter a votación en el breve plazo.
Los senadores escucharon a la presidenta ejecutiva de Espacio Público, Paula Benavides; al presidente del Centro de Gobierno Corporativo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Álvaro Clarke; y al director de Políticas Públicas de Libertad y Desarrollo, Pablo Eguiguren, quienes elaboraron el informe que fue entregado a la comisión parlamentaria.
Los tres coincidieron en que las observaciones del Gobierno recogieron solo parte de las recomendaciones técnicas y que dejaron fuera la principal: introducir la mutualización en la fórmula de cálculo de la devolución de los excedentes que deberá hacerse a los afiliados de las Isapres dando así cumplimiento a los fallos de la Corte Suprema.
El presidente de la Comisión de Salud, el senador Juan Luis Castro explicó que mañana martes 14 de noviembre, fueron invitados a la sesión, el Ministro de Justicia, Luis Cordero y el abogado constitucionalista, Patricio Zapata para analizar las indicaciones desde el punto de vista jurídico.
La presidenta ejecutiva de Espacio Público, Paula Benavides ahondó por qué es fundamental considerar la mutualización en los cálculos. “Las sentencias no definieron los montos a restituir. Para estimar estas cantidades, hay que considerar que hablamos de aseguradoras que trabajan con el principio de solidaridad, los aportes de los afiliados se destinan un fondo común. El contrato de salud no puede considerarse un seguro individual (…) Este cálculo permitió cuantificar las devoluciones en 450 millones de dólares, lo que es equivalente a las utilidades que obtuvieron las Isapres entre el 2012 y el 2022”.
Respecto a la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) del Fondo Nacional de Salud (FONASA), valoró la simplificación del modelo, pero hizo ver que continúa el problema de fondo. “¿Esta una solución a la crisis, puede operar en el corto plazo o requiere cambios estructurales? Nos preocupa que se terminen declarando desiertas las licitaciones porque se plantean elementos generales en un mercado muy difícil”, planteó.
En tanto, el presidente del Centro de Gobierno Corporativo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Álvaro Clarke presentó un ejercicio que graficó cómo se redujo el cálculo de la compensación realizado inicialmente. “Esto pasa porque un precio base mixto (no discrimina por sexo) –que se aplica con una tabla de factores única- implica un alza del costo de un 40% porque incorpora, por ejemplo, la prima de maternidad (…) Se considera como base el contrato de un hombre de 30 años y el fallo habla de devolución, pero en rigor devolver excedentes significa devolver el costo de prestaciones que ya fueron entregadas”, explicó.
A su vez, al director de Políticas Públicas de Libertad y Desarrollo, Pablo Eguiguren aseguró que “las indicaciones presentadas desarman el puzzle que armamos como Comité Técnico, lo que incrementa el riesgo del sistema (…) La deuda que estimamos, que algunos consideraron un perdonazo, supera el patrimonio de las Isapres (…) Entre las piezas que faltan en las indicaciones para volver a cuadrar el círculo, está incluir la mutualización principalmente porque es lo que evita el riesgo del colapso sistémico”.
REACCIONES
Frente a las exposiciones, la ministra de Salud, Ximena Aguilera; y el Superintendente de Salud, Víctor Torres explicaron que “el fallo habla de cada contrato no de los contratos (…) El sistema de las Isapres no funciona con mutualización. Si se generan excedentes éstos van a una cuenta individual. No hemos cometido un error con los cálculos (…) Respecto al Comité, creemos que no es vinculante, no sé por qué se refieren a la adecuación precio base si eso está resuelto”.
Por su parte, el senador Sergio Gahona solicitó al Ejecutivo pedir extensión del plazo para aplicar el fallo que elimina el alza de las primas de las Garantías Explícitas en Salud (GES) a la Corte Suprema. A su vez, consultó si “en el informe financiero, se contemplan los 11 mil millones de dólares que deberán devolver las isapres estatales que son las de Banco Estado y Codelco”.
Por su parte, el presidente del Comité Técnico que entregó el informe a la Comisión de Salud, doctor Emilio Santelices, se sinceró indicando que “pediría no entrar en un diálogo de sordos. No me quedo conforme al ver que se están generando trincheras sobre la verdad. Mi invitación al Ejecutivo es llegar un acuerdo pensando en una solución”.
Finalmente, el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Arriagada admitió que “se recogieron parcialmente las soluciones presentadas y tampoco sabemos si éstas permitirán el equilibrio. Sería bueno tener una simulación de lo que pasaría en base a las indicaciones del Ejecutivo”.
Crédito: aquiyahora/Equipo G5Noticias