Buscar
Especialistas explican las razones detrás del crecimiento de las listas de espera en Chile

Especialistas explican las razones detrás del crecimiento de las listas de espera en Chile

El más reciente informe del Ministerio de Salud enviado al Congreso con fecha de corte al 30 de septiembre de este año revela un aumento preocupante en las listas de espera en Chile. La lista de espera para consultas nuevas de especialidad (médica y odontológica) ha alcanzado los 2.326.980 registros, en comparación con los 2.150.796 del mismo periodo del año anterior, representando un incremento de 176.184 casos en un año. Aunque los días de espera han disminuido, pasando de 455 a 371 en comparación con septiembre de 2022.

En el ámbito de las intervenciones quirúrgicas, la situación es diferente. Hasta septiembre de 2023, se registraron 320.457 casos, frente a los 328.613 del año anterior. A pesar de esta disminución, los días promedio de espera aumentaron de 464 a 584. Además, las garantías de oportunidad GES retrasadas suman 72.820, frente a los 70.363 del mismo periodo del año anterior.

Estas cifras alarmantes muestran un aumento histórico en las listas de espera, superando los dos millones y medio de personas registradas. El MINSAL informa que más de 10 mil pacientes en lista de espera fallecieron entre enero y abril de este año, y la cifra aumentó a 26.571 personas para agosto.

Según Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública UNAB, destaca que las listas de espera han experimentado un incremento significativo, pasando de 62.000 a 69.000 personas esperando por una garantía GES. Asimismo, señaló un aumento del 18% en las personas esperando atención de especialistas y un incremento en las listas de espera por cirugías de 304.000 a cerca de 320.000 personas.

¿Cuáles son las causas?

Según el especialista en Salud Pública, existen diversas causas que explican el aumento en las listas de espera, como, por ejemplo, el crecimiento del gasto muy elevado, la incapacidad del sector para tener procesos más eficientes de producción, la falta de disciplina fiscal y laboral, secuelas de la pandemia por Covid-19, entre otras.

Sin embargo, una causa que se destaca es por el funcionamiento del sistema de salud en general, «El sistema público de salud enfrenta dos problemas estructurales: a pesar del aumento de trabajadores, remuneraciones y gastos en bienes y servicios entre 2010 y 2019, no puede satisfacer la demanda actual. Esto se refleja en una disminución del 21% en la eficiencia del gasto y una baja anual del 0,6% o 0,7% en la productividad del sector, según estudios de la Universidad Andrés Bello.» explica el también exsuperintendente.

Otro aspecto que critica Sánchez es la existencia de un bloqueo ideológico para no comprar el sector privado. Desde esa perspectiva, el académico sugiere que la compra que han hecho del sector privado es muy reducida en comparación con la que debieran haber hecho para reducir sustancialmente las listas de espera.

«Este bloqueo ideológico es tan importante como la baja de la eficiencia del 21% en el gasto y la eficiencia del uso de los recursos en el período 2010-2019. En consecuencia, mientras no se resuelvan estos dos problemas, es difícil pensar en que las listas de espera se van a recuperar» insiste.

Por su parte, el Dr. Sebastián Ugarte, director del programa de Especialización en Medicina Intensiva de la UNAB y jefe de Unidad de Paciente Crítico (UPC) de Clínica INDISA, explica que el aumento se debe a la demanda de servicios médicos, el crecimiento de la población y una creciente demanda de atención médica.

Asimismo, coincide con su par de la UNAB en que el Covid-19 también contribuyó en el aumento, «pues llevó a un número récord de personas esperando atención médica debido al miedo al contagio y a la reasignación de recursos hospitalarios para combatir el virus. Y, además, la poca eficiencia en la gestión de estas listas de espera, con retrasos en licitaciones y complicaciones administrativas, han contribuido a la crisis».

Panorama futuro

En este contexto, Ugarte destaca que alcanzar la eliminación total de las listas de espera es un objetivo que parece inalcanzable. Sin embargo, subraya la necesidad urgente de soluciones concretas. «Un enfoque real implica establecer estándares éticos y justos para estas listas, respaldados por una significativa reducción en los tiempos de espera», sostiene el experto.

Además, el especialista enfatiza la importancia de mejorar la resolutividad en la atención primaria, incrementar los recursos disponibles y proporcionar capacitación necesaria para elevar la calidad de los centros de salud. Sin embargo, señala que abordar este problema multifacético requiere una transformación integral que incluya una gestión mejorada de las listas, el fortalecimiento de los recursos y capacidades en la atención médica, y una reforma esencial para modernizar el sistema de remuneración médica en ambos sectores, público y privado.

noticias relacionadas

Más de 1.100 hectáreas quemadas deja incendio forestal en María Pinto
PDI investiga origen del cuerpo hallado esta tarde en Playa Paraíso de Antofagasta
Cuatro consejos para reducir tu huella de carbono personal
Sexualidad en la tercera edad: entre el tabú y sus desafíos

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo

%d