Buscar
Regiones del centro sur concentran el mayor déficit de puestos de trabajo en Chile mientras que solo Antofagasta y Tarapacá registran un superávit de empleos

Regiones del centro sur concentran el mayor déficit de puestos de trabajo en Chile mientras que solo Antofagasta y Tarapacá registran un superávit de empleos

A más de tres años del inicio de la pandemia, el mercado laboral en Chile todavía no logra despegar. Así lo reveló un informe preparado por el Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera (OES-UFRO), donde se destaca que la zona centro sur del país registra actualmente el mayor déficit de empleos, con un 42,1% menos de ocupados en comparación a los que debería tener si al menos hubiese mantenido la tasa de ocupación laboral del periodo prepandemia (diciembre-febrero 2020), lo que se traduce en 192.370 personas.

Caso opuesto es el de la zona norte de Chile, la única que presenta un superávit de empleo de 0,4% equivalente a 5.410 ocupados.

Estos son algunos de los datos emanados del análisis “Recuperación y déficit del empleo nacional y regional a junio-agosto 2023” y liderado por el investigador Patricio Ramírez y que buscó estudiar la evolución del empleo a nivel nacional, por zona y regional entre el periodo diciembre-febrero 2020 (prepandemia) y el trimestre junio-agosto de 2023 en base a datos del INE.

Lo anterior, en un contexto en el que el mercado laboral está deprimido, con una alta desocupación y una débil capacidad de creación de empleos. En particular, para el trimestre junio-agosto 2023 la tasa de desocupación nacional llegó a 9,0%; la más alta en más de dos años.

“Pero más allá de la tasa de desempleo, preocupa la evolución de los ocupados, es decir, la capacidad de generación de empleos de la economía. Y es en este punto donde podemos observar el mayor problema del mercado laboral, al existir un importante rezago y debilidad en el empleo. Para junio-agosto de 2023 la cifra total de ocupados en el país llegó a 9.005.440 personas, lo que significó un incremento de 1,7% respecto a igual trimestre de 2022, la menor expansión interanual del empleo desde febrero-abril 2021, lo que evidencia el menor ritmo en la creación de puestos de trabajo”, explica Patricio Ramírez, Coordinador del Observatorio Económico y Social Universidad de La Frontera.

Zoom a las regiones

En específico, el informe UFRO indica que la región de Los Lagos es la que registra el mayor déficit de empleo (-17,6%) entre las 16 regiones del país, equivalente a 74 mil empleos menos en comparación a los que debería tener a la fecha con la tasa de ocupación que registraba antes del inicio de la pandemia. Enseguida viene la región de Ñuble que registra un déficit de empleo de 13,5% correspondiente a 32.700 ocupados menos. En tercer lugar, se ubica la región de Maule que anota un déficit de 12% en los ocupados, faltando aún 67.000 puestos de trabajo para acercarse a la situación que tenía a inicios de 2020.

Por su parte, en el otro extremo, la región de Antofagasta se ubicó como la región con la mejor recuperación de empleo desde el periodo prepandemia, al registrar un superávit de empleo de 2,1%; es decir, a junio-agosto 2023 la región de Antofagasta marca un 2,1% de ocupados más de los que debería tener con el nivel de ocupación que tenía antes del Covid-19, lo que se traduce en 7.200 empleos adicionales. Tarapacá registra el segundo mejor desempeño entre las regiones del país, al anotar un superávit de empleo de 0,4% equivalentes a 700 ocupados. Luego viene la región de Atacama que presenta un déficit de empleo de 0%, es decir, se encuentra actualmente en una situación de empleo similar a la que tenía antes de la pandemia. 

“Estas tres regiones del norte exhiben los mejores desempeños en términos de recuperación de empleos perdidos en la pandemia, las tres se ubican igual o mejor que la situación que tenían a inicios de 2020 en relación con nivel de ocupación”, analiza el investigador UFRO.

Por último, el informe de OES-Ufro realizó también el ejercicio de estimar cuántos puestos laborales debería tener Chile hoy con la tasa de ocupación laboral previa a la pandemia. Al respecto, la cantidad de ocupados debería ascender a 9.455.700 personas, es decir, el país presenta actualmente un déficit de empleo de 450.200 puestos de trabajo, equivalente a 4,8% del total de ocupados. 

Región Zona Tasa Ocupación dic-feb 2020 Tasa Ocupación jun-ago 2023 Diferencia en tasa ocupación (pp.) Ocupados efectivos a jun-ago 2023 (número de personas) Estimación de Ocupados a jun-ago 2023 (número de personas) Déficit de empleo estimado a jun-ago 2023 (número de personas) Déficit de empleo estimado a jun-ago 2023 (en %)
Arica y Parinacota Norte 56,3% 55,1% -1,2 114.409 116.968 -2.559 -2,2%
Tarapacá Norte 59,1% 59,4% 0,2 185.431 184.688 743 0,4%
Antofagasta Norte 59,1% 60,4% 1,3 343.639 336.409 7.230 2,1%
Atacama Norte 59,2% 59,2% 0,0 148.235 148.242 -7 0,0%
Coquimbo Centro 56,2% 52,7% -3,5 367.654 392.325 -24.672 -6,3%
Valparaíso Centro 56,0% 54,7% -1,2 905.724 925.909 -20.185 -2,2%
Metropolitana Metropolitana 60,1% 59,0% -1,0 4.037.291 4.106.557 -69.265 -1,7%
O’Higgins Centro Sur 58,0% 51,5% -6,5 425.461 478.950 -53.489 -11,2%
Maule Centro Sur 59,2% 52,1% -7,1 491.171 558.199 -67.028 -12,0%
Ñuble Centro Sur 56,5% 48,9% -7,7 208.521 241.177 -32.656 -13,5%
Biobío Centro Sur 52,8% 49,9% -2,9 685.605 724.801 -39.197 -5,4%
La Araucanía Sur 55,6% 50,0% -5,5 415.447 461.379 -45.931 -10,0%
Los Ríos Sur 60,2% 53,3% -6,9 179.431 202.641 -23.210 -11,5%
Los Lagos Sur 56,7% 46,7% -10,0 345.389 419.392 -74.003 -17,6%
Aysén Austral 70,1% 66,6% -3,5 57.380 60.366 -2.985 -4,9%
Magallanes Austral 64,8% 62,8% -2,0 94.654 97.679 -3.025 -3,1%
Total País   58,2% 55,4% -2,8 9.005.443 9.455.682 -450.240 -4,8%

noticias relacionadas

AmCham realiza conversatorio sobre los beneficios del Tratado de no doble tributación entre Chile y Estados Unidos
Ministro de Agricultura y Frutas de Chile celebran aprobación de la Aduana de China para dar comienzo a las exportaci...
INDAP lanzó temporada de turismo rural con entrega de Sello Manos Campesinas a camping de San Fabián
Explican disminución en el valor de los combustibles: caída en el precio del dólar es un factor

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo

%d