El máximo ejecutivo de la biofarmacéutica asiática visitó Chile por primera vez. También tuvo una cita con el presidente Gabriel Boric.
La autoridad universitaria celebró logros de esta colaboración entre la compañía, el plantel de estudios y el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), recordando la contribución conjunta al control de COVID-19.
“Los proyectos de desarrollo de vacunas requieren una activa colaboración del Estado, la Academia y el Estado”, dijo el director del IMII, el doctor Alexis Kalergis, presente en el encuentro.
El presidente de Sinovac, Weidong Yin, ratificó el compromiso de la empresa china por continuar la colaboración científica con Chile e interés de instalar una planta de vacunas en el país para “irradiar desde este territorio (chileno) a otros países de América Latina”.
El virólogo se expresó en esos términos en una reunión que sostuvo con el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Ignacio Sánchez, en la casa central del plantel de estudios superiores junto al Director e investigadores del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia y otros directivos de la UC como el Vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon y de Sinovac, como su Vicepresidente Weining Meng. Yin vino por primera vez a América Latina y, en su paso por Chile, se encontró también con el presidente Gabriel Boric.
RECTOR DESTACA COLABORACIÓN
En la cita en la UC, el rector Sánchez agradeció la confianza y la colaboración “que hemos venido desarrollando desde hace cuatro años, cuando el profesor Alexis Kalergis -director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, IMII, también presente en el encuentro- recibió la invitación de trabajar conjuntamente”.
La autoridad universitaria añadió: “Fue extraordinariamente positivo para el país el trabajo que hicieron nuestros científicos de excelencia con China. Nuestra universidad y el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, en el que participan otras universidades chilenas, fueron claves para levantar estudios científico-clínicos que dieron paso a campañas masivas de vacunación con CoronaVac”, la vacuna que Sinovac creó para combatir el SARS-CoV-2, virus causante del COVID-19, y que fue la más aplicada en Chile durante la pandemia.
Los estudios que el IMII llevó a cabo tuvieron como objetivo evaluar la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna en población adulta y pediátrica, y culminaron con la aprobación de su uso en el país. La firma de un convenio entre la UC y Sinovac permitió a nuestro país acceder hasta 60 millones de dosis del inmunizante contra el SARS-CoV-2, las que fueron traspasadas al Estado chileno a través del Ministerio de Salud para las campañas de vacunación masiva contra el COVID-19.
El vicerrector de Investigación de la UC, Pedro Bouchon, comentó que la visita del líder de Sinovac “era esperada por la universidad debido a la relación de ya varios años” y manifestó la expectativa de que la colaboración “se siga alimentando por otros desarrollos, que vayan más allá de una vacuna contra el COVID-19. Es un momento idóneo a nivel latinoamericano, porque es el preciso para ayudar a despegar la industria de vacunas desde Chile y hacia el mundo, ya que hay mucho conocimiento, virus particulares de esta región y una producción que necesita un escalamiento”.
En la misma línea, el doctor Kalergis planteó: “Nuestra alianza con Sinovac y la UC sigue muy activa. Nos interesa seguir colaborando en el desarrollo de nuevas vacunas y en esta línea les hemos logrado avances significativos en vacunas en las que estamos trabajando, pues tenemos como objetivo poder transferir estas tecnologías a la sociedad”.
EL PLAN EN CHILE
Ante una pregunta del rector, Weidong Yin dijo que, si bien el mercado chileno no es grande por el tamaño de su población, instalar una planta de inmunizantes acá “es un objetivo que sigue fijo”.
El líder de la empresa con sede en Beijing advirtió sí que “hay desafíos y dificultades, pero estas no han hecho que nos retiremos de Chile”. Luego, afirmó: “Vamos a tener una planta de vacunas en Chile para irradiar a otros países de América Latina”. En este plano, a juicio de Yin, la reunión con el jefe de Gobierno “fue positiva y tuvo frutos”.
Para el doctor Kalergis, “esto constituye una excelente noticia, pues sabemos que el proyecto de producir vacunas en Chile está de vuelta en la agenda del Gobierno, dado que las vacunas requieren una activa colaboración del Estado, la Academia y el Estado. El rol de la UC ha sido el de articular y favorecer estas cercanías y encuentros”. El director del IMII indicó además que “los proyectos de desarrollo de vacunas se benefician del apoyo de la academia”, comentario compartido luego también por el Presidente de Sinovac.
“Por supuesto pueden seguir contando con nosotros -dijo, por su parte, el Vicerrector Bouchon a los ejecutivos de Sinovac- para ayudar a seguir superando las barreras que se puedan presentar”.
OTRAS ÁREAS DE DESARROLLO
El presidente de la biofarmacéutica china sostuvo: “Tenemos una buena reputación porque nuestro objetivo es hacer ciencia de calidad y lo hacemos con universidades que hacen eso, lo que contribuye al prestigio de nuestro trabajo”.
Yin comentó que, además del desarrollo de vacunas, la empresa trabaja en anticuerpos para algunas infecciones respiratorias, que puedan brindar “extendido tiempo de protección a las personas”.
Otro ámbito en el que la firma está desplegando sus esfuerzos es el de la terapia celular: “Estamos teniendo progresos muy buenos para combatir el cáncer de sangre y tumores sólidos en el aparato digestivo. Al respecto, expresó su deseo de colaborar haciendo estudios científico-clínicos en colaboración entre China y en Chile.
El doctor Pablo González, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC e investigador del IMII, resaltó que “Sinovac ha sido robusto en términos de sus resultados científicos, y transparente con comunicar los resultados de sus estudios a la comunidad”. González forma parte del grupo de trabajo formado en noviembre, y también integrado por representantes del Gobierno chileno, académicos de otras universidades asociados al IMII y de Sinovac, que propondrá un diseño para la creación de un centro de investigación y desarrollo de vacunas para el país.
CONTROL DE PANDEMIAS
Respecto de la visita a la UC, el presidente de la compañía asiática explicó que tenía como propósito central “agradecer la colaboración con nosotros”, la que ha contribuido a logros científicos y productivos en estos últimos tres años. Dichos logros tuvieron impacto positivo a través de la Organización Mundial de la Salud y han ayudado también a la población china y de otros países de Asia, ya que los estudios de la UC dieron mucha confianza.
“Compartir resultados de estudios que hagamos en ambos países podría favorecer a países muy populosos”, declaró el ejecutivo. Weidong Yin sostuvo que enfrentar pandemias como la de COVID-19 y la gripe porcina, desde el descubrimiento hasta el desarrollo de una vacuna y el control, “sólo es posible si colaboran países con mayores probabilidades de tener una pandemia con naciones avanzadas en ciencia como Chile”. Para el presidente de Sinovac, los países de esta región (América Latina) también requieren mejor su preparación ante las pandemias.
Al concluir la reunión, el Director del IMII adelantó que visitará junto a algunos investigadores IMII el país asiático en 2024 para liderar un curso avanzado en inmunología en colaboración con FOCIS, BD y la Universidad Tsinghua en Beijing.