Buscar
Comisión de D.D.H.H. de la Cámara aprueba y despacha la reforma a la Ley Zamudio

Comisión de D.D.H.H. de la Cámara aprueba y despacha la reforma a la Ley Zamudio

El emisario es una tubería de HDPE más de 700 metros de extensión y 1,2 metros de diámetro, que devuelve el agua de mar con el doble de sal después del proceso de desalación. Su tecnología de punta, que utiliza 36 difusores, permite dispersar esta agua de mar, permitiendo que a sólo 6 metros, la salinidad del agua vuelve a tener la misma condición que la del mar en la zona.

Ahora deberá ser votada en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados y luego revisada por una Comisión Mixta, donde se espera que la reforma sea perfeccionada. Si todo sale bien, el primer semestre del 2024 la reforma podría ser ley. El Movilh festejó el avance.

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara y Pueblos Originarios  de la Cámara Diputadas y Diputados, presidida por Lorena Fríes (CS), aprobó y despachó anoche a Sala la Reforma a la Ley Zamudio, iniciativa que se encuentra en segundo trámite tras ser ingresada al Congreso Nacional el 3 de julio del 2019.

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, precisó que entre otros aspectos, la reforma “contempla la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria, establece indemnización para las víctimas, elimina la imposibilidad de impugnar leyes o sentencias discriminatorias, prohíbe las terapias reparativas de la homo/transexualidad y permite aplicar la agravante en delitos con presencia de elementos discriminatorios. Estos son importantes cambios que ayudarán a terminar con la impunidad actual de quienes discriminan y motivará a formular denuncias. No olvidemos que con la actual legislación, menos de 600 personas han usado la Ley Zamudio desde el 2012 a la fecha, pues se sabe de antemano que las posibilidades de alcanzar justicia son entre escasas y nulas. A tal niel que apenas el 5,9% del total de causas iniciadas ha terminado con sentencias favorables para las víctimas”

Jiménez, quien ha presenciado y monitoreado toda la tramitación, añadió que “si bien estos son avances, nos preocupa que la reforma contraponga el derecho a la no discriminación con las libertades de expresión, conciencia, religión; lo que podría seguir manteniendo en la impunidad los discursos de odio; y que se limite las medidas preventivas inmediatas que puede adoptar un tribunal cuando el abuso ocurre en el contexto de propaganda electoral. Esperamos que estos aspectos los corrija la Comisión Mixta.

El Movilh precisó que “ahora la reforma deberá ser votada en Sala, probablemente en marzo, y luego pasar a Comisión Mixta. El anhelo es que la reforma sea ley antes de finalizar el primer semestre del 2024”.

Junto a Fríes los integrantes de la Comisión Mixta que apoyaron decididamente el perfeccionamiento de la Ley Zamudio fueron Andrés Giordano Salazar (IND), Ericka Ñanco Vásquez (RD), Hernán Palma Pérez (IND), Lorena Pizarro Sierra (PC) y  Emilia Schneider Videla (CS)

En tanto se opusieron a reformar o perfeccionar la Ley Zamudio Cristián Araya Lerdo de Tejada (Rep), Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen (IND), Cristián Labbé Martínez (UDI), Daniel Lilayú Vicanco (UDI) y Ximena Ossandón Irarrázabal.

En una posición intermedia se ubicaron Jorge Guzmán Cepeda (Evópoli) y Tomás Lagomarsino Guzmán (IND)

La reforma a la Ley Zamudio vio acelerada su tramitación en el último mes, luego de que el presidente Gabriel Boric le diera discusión inmediata.

noticias relacionadas

Comisión de Trabajo del Senado aprueba Fondos Generacionales en Reforma de Pensiones

Diputados UDI acusan a Crispi de “faltar a la verdad” y “ocultar información” sobre Caso Convenios y piden a la Fiscalía que lo vuelva a citar como imputado

Diputado Jürgensen celebra suspensión de importaciones de productos de origen animal desde Alemania por brote de fiebre aftosa: «Era un riesgo»

Partido Social Cristiano anunció que votará en contra de la nueva reforma de pensiones

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo