Buscar
Nuevos materiales serán claves para la construcción del proyecto Américo Vespucio Oriente II

Nuevos materiales serán claves para la construcción del proyecto Américo Vespucio Oriente II

El emisario es una tubería de HDPE más de 700 metros de extensión y 1,2 metros de diámetro, que devuelve el agua de mar con el doble de sal después del proceso de desalación. Su tecnología de punta, que utiliza 36 difusores, permite dispersar esta agua de mar, permitiendo que a sólo 6 metros, la salinidad del agua vuelve a tener la misma condición que la del mar en la zona.

La colaboración entre el Departamento de Obras Civiles de la USM, la constructora Gesvial y el Ministerio de Obras Públicas, contribuirá en la construcción de un extenso túnel que forma parte del proyecto y que utilizará hormigón proyectado reforzado con fibras.

Una importante investigación sobre el comportamiento de hormigones reforzados con fibras sometidos a cargas permanentes en el tiempo contribuirá al desarrollo del proyecto Américo Vespucio Oriente II (AVO II), una concesión del Ministerio de Obras Públicas que ejecuta el Grupo Costanera y que considera la construcción de un túnel de más de cinco kilómetros de largo, del que gran parte será debajo de la Línea 4 del Metro de Santiago.

En el marco de este proyecto iniciado a mediados de 2023 y que contempla su finalización en 2028, el Departamento de Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María, a solicitud de la constructora Gestión Vial S.A. (Gesvial), estudia el incremento de deformación por creep de hormigones reforzados con fibras preagrietados sometidos a flexión, el cual es fundamental para el sostenimiento de las excavaciones que se requieren durante las labores de perforación.

“Durante la etapa de construcción el túnel se refuerza la bóveda con hormigón proyectado con fibras, el que debe cumplir una serie de requisitos y especificaciones técnicas para evitar que experimente deformaciones excesivas debido a cargas permanentes, lo que se conoce como ‘creep’”, explica el Dr. Sergio Carmona, profesor del Departamento de Obras Civiles en la USM y quien encabeza el proyecto.

“Estos ensayos de ‘creep’ consisten en determinar el comportamiento o el aumento de deformación que experimenta el hormigón reforzado con fibras agrietado cuando es sometido a cargas por mucho tiempo”, explica el Dr. Carmona, añadiendo que se han tomado muestras de los diferentes tipos de hormigones reforzados con fibras que se podrían utilizar en el túnel.

El Dr. Carmona también señala que “esta investigación contempla el ensayo de hormigones reforzados con fibras híbridas, es decir, que son reforzado simultáneamente con sintéticas y de acero, en diferentes proporciones, constituyendo un hito a nivel mundial en las investigaciones de este tipo de hormigones”.

Prestigio técnico

El gerente técnico de Gesvial, Jorge Barraza, explica que es fundamental el desarrollo de estos ensayos para lograr determinar los efectos de deformación en el tiempo en estos materiales y así obtener resultados con fórmulas que pueden ser aplicadas en el proyecto. También asegura que “trabajamos junto a la USM por sus capacidades técnicas”, y recalca la importancia que las instituciones educativas se involucren en proyectos de vanguardia aportando con un “respaldo técnico” a las operaciones.

noticias relacionadas

Pacientes desconocen aspectos clave de la Ley de Urgencia

¿Cómo las evaluaciones y capacitaciones pertinentes ayudan a las empresas a cumplir con la Ley Karin?

Monitoreo Alerta Roja para la Comuna de San Javier, por incendio forestal

Alerta Roja para la Comuna de San Javier por incendio forestal

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo