Buscar
Ministerio de Agricultura capacita a agricultores de la Región de Valparaíso en el uso de drones de alta tecnología para mejorar su actividad productiva

Ministerio de Agricultura capacita a agricultores de la Región de Valparaíso en el uso de drones de alta tecnología para mejorar su actividad productiva

En su refinería de Concón, la empresa procesó 350 mil litros de aceite usado de cocina de restoranes y locales de comida rápida del país, transformándolo en un diésel bajo en carbono, denominado «Diésel Renovable Enap».

El emisario es una tubería de HDPE más de 700 metros de extensión y 1,2 metros de diámetro, que devuelve el agua de mar con el doble de sal después del proceso de desalación. Su tecnología de punta, que utiliza 36 difusores, permite dispersar esta agua de mar, permitiendo que a sólo 6 metros, la salinidad del agua vuelve a tener la misma condición que la del mar en la zona.

A través de Ciren, se implementa este programa en todas las provincias de la Región de Valparaíso abarcando las cuencas de Petorca, La Ligua, Aconcagua y costeras, de Quilimarí-Petorca y Maipo-Rapel y se está dando a conocer a través de un proceso de capacitaciones y participación ciudadana.
Con la presencia de agricultores, técnicos y autoridades se realizó en la Comuna de Olmué el cierre de uno de los cursos que el Centro de Información de Recursos Naturales, Ciren lleva a cabo en el contexto del proyecto FNDR, del Gobierno Regional de Valparaíso y que apoya con tecnología y capacidades a los agricultores y técnicos de servicios públicos de la región para apoyar el desarrollo de la agricultura en la zona.
El programa recopilará, analizará y proporcionará a pequeños y medianos agricultores de la región, información actualizada, precisa y oportuna del territorio, a través de una plataforma web integral y acompañamiento de capacitación a los usuarios finales.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela que estuvo presente en este hito precisó que en este proyecto «el Ciren, nuestro centro de recursos naturales ha pactado con el gobierno regional encabezado por Rodrigo Mundaca un proyecto que capacita con inteligencia artificial un verdadero escuadrón de drones al servicio de la seguridad alimentaria e hídrica que ayuda a combatir pestes y a realizar diagnósticos de calidad del suelo. También poder observar y vigilar los cerros de este sector de la región de Valparaíso».
Agregó que este tipo de programas se debe ejecutar en todo Chile para que los territorios desde sus propias realidades puedan avanzar hacia nuestras formas sostenibles de producir. «El Ministerio de Agricultura aplica técnicas de teledetección para el cuidado de bosque nativo, monitorear los cambios en el uso del suelo, estado de embalses, canales y zonas de riego, junto al apoyo de emergencias, como inundaciones, incendios y otros fenómenos permitiendo tomar decisiones de nivel estratégicas y tácticas por parte de la autoridad. De ahí su relevancia también, para que los agricultores adopten también estas técnicas y lo usen para su desarrollo local», señaló la autoridad.
Así también facilitará el acceso a información territorial, actualizada, georreferenciada y pertinente del sector agrícola y de los recursos hídricos disponibles. Mejora en el proceso de toma de decisiones por parte de los agricultores y autoridades de la región.
El hito más importante en el curso de «Inspección de infraestructura hídrica con drones», fue el vuelo in situ de 15 drones de primera tecnología y tamaño que los asistentes hicieron como última prueba del taller. «El curso está dirigido a usuarios dedicados al rubro para inspeccionar su área de cultivo e infraestructura hídrica y así, poder tener datos concretos que ayudarán a tomar mejores decisiones en cuanto a su trabajo, ya que este es un sector muy golpeado por el cambio climático y es fundamental usar herramientas tecnológicas para combatir la urgencia», dijo la directora de Ciren, Katherine Araya.
Cabe destacar que un punto muy importante es la falta de acceso a la información, en materias de ordenamiento territorial y recursos naturales, especialmente para las comunas rurales y las con menor facultad económica, por eso se implementará un sistema digital de información agrícola y gestión hídrica para el desarrollo de capacidades de productores de la región. Tal como explica la directora de Ciren, «la relación de oferta y demanda de agua de riego permitirá determinar la evolución de la superficie efectivamente regada; la demanda de agua para el uso actual y por zona de riego y la oferta de agua mediante pronóstico de caudales, con el fin de evaluar el impacto de la disponibilidad hídrica sobre la actividad agrícola de la Región de Valparaíso».
El cierre del curso contó con la participación del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el alcalde de Olmué, Jorge Jil, la directora del Centro de Información de Recursos Naturales, Katherine Araya, profesionales de Ciren y usuarios, beneficiarios del curso.

noticias relacionadas

Bomberos y municipio quillotano coordinan trabajo conjunto en materia preventiva

Comisión de Trabajo Territorial Marga Marga impulsa estrategias para optimizar la atención de salud en la provincia

316 familias recibieron las llaves de su casa en San Antonio y se suman a las 600 que hicieron lo propio en Los Andes

Fiscal Regional de Valparaíso realizó Cuenta Pública: 175 mil denuncias, 13% más que 2023, 9,3% más de homicidios y 11% más de casos de VIF. Crece uso malicioso de tarjetas y claves

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo