Investigación independiente revelaría que la faena opera fuera del área autorizada y que expondría a la comunidad a un riesgo de contaminación por cianuro.
La postulante al parlamento Pamela González, indicó que una investigación técnico-jurídica independiente reveló una grave irregularidad ambiental en la Planta Carmelita de Minera El Carmen, donde la piscina de lixiviación habría sido construida fuera del área autorizada por la Resolución Exenta N°182/2024 del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN).
Según indica la candidata, el estudio, respaldado por cartografía oficial, coordenadas georreferenciadas e imágenes satelitales, demuestra un desplazamiento territorial de entre 150 y 280 metros respecto del polígono aprobado. «Más del 29% de la infraestructura se ubica sobre una quebrada activa, lo que representa un riesgo ambiental extremo, debido al uso de soluciones de cianuro, una sustancia altamente tóxica con potencial de infiltración hacia napas y cursos de agua», indicó González.
La investigación advierte que la faena no contaría con autorización modificatoria ni ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), pese a operar en una zona con evidente fragilidad ecológica.
Además, se detectaron inconsistencias en el informe de fiscalización de SERNAGEOMIN, lo que podría configurar faltas a la probidad administrativa y eventuales delitos de falsedad ideológica y fraude al Fisco, según sostuvo.
“Mientras algunos candidatos gastan millones en publicidad, nosotros estamos haciendo el trabajo que las autoridades deberían hacer: fiscalizar, denunciar y proteger a las comunidades. El informe técnico-jurídico que elaboramos junto a profesionales y organizaciones territoriales demuestra que la minera El Carmen desplazó su piscina de lixiviación fuera del área autorizada, en una quebrada activa y con uso de cianuro, poniendo en riesgo directo al Valle de Colliguay y a su gente», agregó la denunciante.
Destaca que «este hallazgo revela vicios graves en los procesos de fiscalización y posibles conflictos de interés dentro de Sernageomin, donde incluso se ha denunciado la existencia de vínculos conyugales entre funcionarios y los responsables del proyecto. Estamos frente a una situación que debe investigarse por dolo, porque no se trata de un error técnico, sino de una acción que vulnera la probidad y compromete la seguridad ambiental de toda una comunidad». Sostiene Pamela González Muñoz, candidata a diputada por el Distrito 6, Región de Valparaíso«.
A su juicio, «lo más indignante es que el Ministerio del Medioambiente, en vez de fortalecer la participación ciudadana, hoy ignora los informes independientes y presenta un listado con 523 humedales menos en la Región de Valparaíso. Esto es un retroceso brutal en materia de protección ecológica».
«Por eso, como candidata y como ciudadana, reafirmo mi compromiso en llegar hasta las últimas consecuencias para que se investigue este caso y se sancione a quienes hayan actuado con dolo o negligencia. Porque la defensa del territorio no se hace desde un escritorio ni con campañas millonarias; se hace con convicción, con las botas puestas y junto a la gente que día a día protege su hogar”, concluyó Pamela González.
El informe exige una reacción inmediata de las autoridades y solicita invalidar la Resolución Exenta N°182/2024, por vicios de origen; suspender de manera inmediata las operaciones de la Planta Carmelita; iniciar un sumario administrativo en SERNAGEOMIN y remitir antecedentes al Ministerio Público; y garantizar la transparencia de los procesos de fiscalización minera en la Región de Valparaíso.
La denuncia busca abrir un debate público sobre la falta de control efectivo en la gran y mediana minería, y exige que los organismos competentes respondan ante la ciudadanía con medidas concretas, inmediatas y transparentes.



