El Banco Central alertó que, aunque las condiciones hipotecarias muestran avances, el precio de las viviendas continúa al alza y el sector sigue en una “situación débil”.
El más reciente Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central de Chile, correspondiente al segundo semestre de 2025, reveló un diagnóstico mixto del mercado inmobiliario. Si bien las condiciones para acceder a un crédito hipotecario han mejorado, los precios de las viviendas mantienen una tendencia al alza, lo que ,según expertos, sigue frenando una recuperación sostenida del sector.
El documento del instituto emisor señala que las tasas hipotecarias descendieron a 4,2% en septiembre, su menor nivel en tres años, impulsadas por programas como el FOGAES Apoyo a la Vivienda Nueva, que entrega garantías estatales y subsidios a la tasa de interés para inmuebles de hasta UF 4.000. Sin embargo, el precio de las viviendas aumentó 3% real anual en el segundo trimestre, y el stock de unidades disponibles sigue siendo elevado: se requerirían 14 meses para agotar la oferta actual en la Región Metropolitana, el doble del promedio histórico.
“El precio sigue siendo el principal obstáculo”
Para Patricio Gana, director general de AK Contadores, el escenario actual refleja una mejora parcial que aún no logra traducirse en un repunte real del mercado: “Aun teniendo un escenario más positivo para la compra de propiedades y mejores condiciones para los créditos hipotecarios, el aumento de la demanda no es relevante todavía. El precio de las propiedades sigue siendo muy alto”, explicó.
Gana detalló que el aumento de los costos de construcción, producto del tipo de cambio, del alza del salario mínimo y de las tasas elevadas con que se financiaron muchos proyectos, ha presionado al alza el valor de las viviendas.
“Hoy construir un metro cuadrado es muchísimo más caro que hace cinco años. Por eso, aunque las tasas sigan bajando, el mercado inmobiliario continuará ralentizado hasta que la economía se normalice”, advirtió.
El experto agregó que la recuperación será gradual: “Las tasas van a seguir bajando y eso ayudará poco a poco a que los ingresos reales de las personas mejoren, permitiendo tomar créditos hipotecarios acordes a su capacidad de pago”, añadió.
Llamado a revisar trabas estructurales
Desde el sector, Álvaro Barías, CCO y cofundador de MyWay (parte del Grupo León), coincidió en que, aunque las condiciones de financiamiento mejoran, el mercado sigue enfrentando problemas estructurales que encarecen la vivienda.
“Vemos señales de reactivación del financiamiento, pero aún queda mucho por hacer para consolidar una recuperación real del mercado inmobiliario. Es un sector que no solo impulsa la inversión, sino que también genera empleo en un momento donde más se necesita”, sostuvo.
Barías subrayó que es necesario revisar la carga impositiva y la burocracia que retrasan y encarecen los proyectos: “Una excesiva carga impositiva, como el IVA en la compra, las contribuciones o el impuesto a la herencia, y los retrasos administrativos siguen frenando la oferta justo cuando el país necesita viviendas a mejor precio”, indicó.
Asimismo, valoró los programas estatales de apoyo, pero llamó a avanzar hacia una “versión 2.0” del subsidio a la tasa hipotecaria: “Este tipo de medidas han sido efectivas, y hoy más que nunca necesitamos potenciarlas para reducir tasas, agilizar ventas y disminuir el stock disponible”, afirmó.
Recuperación incipiente y riesgos persistentes
El Banco Central precisó que el impago hipotecario de los hogares se mantiene en niveles bajos (2,5%), y que el 85% de los deudores posee saldos inferiores al 80% del valor de su vivienda, lo que otorga cierto margen ante caídas de precios. Sin embargo, el informe también advierte que las empresas inmobiliarias continúan bajo presión, pese a la baja en las tasas de interés comerciales y la mejora en sus resultados bursátiles.