La diputada Nathalie Castillo manifestó su inquietud por las obras de Aguas del Valle en Coquimbo, donde la DGA y la SISS mantienen observaciones sobre la legalidad y sostenibilidad del proyecto, e insistió en que las comunidades deben ser parte de las decisiones que afectan sus fuentes hídricas.
En el sector de Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo, la empresa Aguas del Valle desarrolla obras vinculadas a nuevos pozos destinados a reforzar el suministro de agua potable para la zona. Sin embargo, la ejecución de estos trabajos ha despertado inquietud entre vecinos y vecinas, debido a que la Dirección General de Aguas (DGA) ha reiterado que en este sector no es posible otorgar nuevos derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas.
Pese a ello, la actual normativa permite el cambio de punto de captación dentro de un mismo acuífero, trámite que la empresa sanitaria mantiene en evaluación ante la DGA. Dicho organismo, además, estableció que el pozo principal aún no se encuentra habilitado, manteniendo un expediente abierto para el monitoreo del caso.
A esta situación se suman las observaciones de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), que ha exigido a Aguas del Valle la presentación de un plan de seguridad hídrica que al sistema de la conurbación Coquimbo-La Serena, incluyendo a Pan de Azúcar.
La diputada Nathalie Castillo (PC) ha sido alertada por las comunidades y realizado las consultas respectivas al Ministerio de Obras Públicas, además de advertir falta de información y de espacios de participación, generando una legítima preocupación en las familias.
«El acceso al agua es un derecho humano y, por tanto, toda decisión que afecte a las comunidades debe ser transparente y participativa. No podemos permitir que se sigan tomando decisiones sobre los recursos hídricos sin considerar a quienes viven día a día las consecuencias de la crisis del agua. El Estado y las empresas deben garantizar que cada obra responda a criterios de sustentabilidad y justicia territorial», sostuvo la parlamentaria.
«Es fundamental mantener estos suelos como de uso agrícola y no urbano. En vías de la transparencia, esperamos que se pueda consultar oportunamente sobre una eventual modificación. Para mi, ésta debe mantener su condición agrícola», cerró la diputada.