Aunque la herramienta digital, fue creada para para hacer análisis competitivos de diferentes marcas o industrias, en esta ocasión fue utilizado para hacer un “bench mark” entre los candidatos a la presidencia.
El primer informe de Benchy Lab sobre la “Primera Vuelta Presidencial 2025” realizado entre el 28 de octubre y el 6 de noviembre, a pocos días del término de las campañas, reveló una radiografía inédita del comportamiento digital de los candidatos chilenos. El estudio —basado en el monitoreo y análisis automatizado de anuncios en Meta, Google, TikTok y LinkedIn— muestra que más del 90 % de la inversión publicitaria digital se concentró en Meta (Facebook e Instagram), confirmando la falta de diversificación y madurez en el marketing político chileno.
“Durante años, las campañas se han basado más en intuición que en evidencia. Este estudio demuestra que la política digital chilena aún no aprovecha todas las plataformas disponibles”, explicó Cristian Parra, fundador de Benchy Lab, startup nacional que desarrolla software de inteligencia competitiva aplicada a marketing y comunicación.
El mapa digital de la primera vuelta
Según el análisis, Evelyn Matthei y Franco Parisi lideraron polos opuestos de efectividad digital.
Matthei apostó por mensajes consistentes y una producción audiovisual profesional, mientras Parisi optó por un tono emocional y cercano, alcanzando altos niveles de interacción.
En contraste, José Antonio Kast fue el único candidato con fuerte presencia en Google Ads, donde el 80 % de su pauta se enfocó en temas de seguridad y autoridad.
El resto de las campañas mostró presencia intermitente o una comunicación reactiva frente a la agenda noticiosa, lo que refleja una escasa planificación digital y poca experimentación en formatos o audiencias.
Un país con campañas digitales poco adaptadas al lenguaje de las redes
El estudio de Benchy Lab señala que las candidaturas chilenas aún mantienen discursos extensos y estructuras rígidas, poco compatibles con el consumo móvil y los formatos breves que dominan las redes sociales.
Los contenidos con mayor rendimiento fueron aquellos que apelaron a emociones simples, humor o cercanía, mientras los mensajes institucionales y técnicos registraron bajo alcance.
“Las campañas que se comunican como si estuvieran en televisión pierden al votante digital. Las redes sociales demandan autenticidad, rapidez y claridad”, agregó Parra.

La inteligencia competitiva entra en la política chilena
El sistema de Benchy Lab automatiza la recopilación diaria de anuncios desde las bibliotecas públicas de Meta, Google, TikTok y LinkedIn, los transforma en métricas comparables y genera informes interpretados con insights accionables.
Esta tecnología permite medir en tiempo real cómo se comportan los competidores y qué tácticas generan mayor retorno comunicacional, marcando un antes y un después en la transparencia del gasto digital.
“Lo que antes era intuición hoy puede medirse. Benchy Lab entrega evidencia sobre cómo se están comunicando los candidatos y qué tan efectivas son sus estrategias. Esto mismo se puede extrapolar a cualquier mercado”, puntualizó Parra.

Principales hallazgos del informe
- 90 % de las campañas digitales se concentraron en Meta.
- Solo un candidato (José Antonio Kast) utilizó Google Ads de forma intensiva.
- Los contenidos más virales apelaron a emociones, humor y cercanía.
- La mayoría de los candidatos no adaptó su discurso al lenguaje digital.
- Las campañas más efectivas combinaron autenticidad y consistencia audiovisual.
Conclusión
El estudio confirma que el marketing político chileno está en transición hacia una comunicación más basada en datos y evidencia.
Herramientas como Benchy Lab —creadas por desarrolladores chilenos— se consolidan como una nueva fuente de análisis que puede transformar la forma en que partidos, agencias y medios comprenden la competencia digital.
Sobre Benchy Lab
Benchy Lab es un software chileno de inteligencia competitiva que centraliza, analiza e interpreta los anuncios activos de Meta, Google, TikTok y LinkedIn.
La plataforma entrega dashboards en tiempo real y reportes con recomendaciones estratégicas para que empresas, agencias y organizaciones tomen decisiones basadas en datos, no en suposiciones.