Impacta al 14% de los adultos del país y su prevalencia está en aumento, impulsada por las altas tasas de sobrepeso y sedentarismo. Expertos llaman a controles desde los 35 años, o antes en caso de factores de riesgo.
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, Chile focaliza la atención en la que se ha convertido en una de las mayores crisis de salud pública. Actualmente, más de 2 millones de personas viven con diabetes en el país, cifra que impacta al 14% de la población adulta en un contexto de prevalencia en sostenido ascenso.
La diabetes es una enfermedad crónica que afecta la manera en que el cuerpo utiliza la glucosa, resultando en niveles altos de azúcar en la sangre (hiperglucemia). Los dos tipos predominantes son:
• Diabetes Tipo 1: Condición de origen autoinmune que exige la administración de insulina de por vida y un monitoreo constante. Su diagnóstico y manejo intensivo requieren educación sostenida y seguimiento clínico permanente.
• Diabetes Tipo 2: Representa cerca del 90% de los diagnósticos y está fuertemente asociada a factores de riesgo como el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo. Su progresión aumenta significativamente el riesgo de graves complicaciones cardiovasculares, visuales y renales.
El doctor Javier Vega, diabetólogo de UC Christus, enfatiza la urgencia del diagnóstico precoz para contener las complicaciones:
«La diabetes exige acción conjunta entre equipos de salud, instituciones y personas. Detectar la enfermedad a tiempo y mantener controles regulares es fundamental. Recomendamos realizar controles de glicemia desde los 35 años, y antes si hay factores de riesgo claros».
De la Pista a la Inspiración: El Testimonio de Ina Montt
El autocuidado y la disciplina son pilares en el manejo de la diabetes, lo que cobra especial relevancia en el caso de Ina Montt, atleta chilena y medallista panamericana.
Diagnosticada con diabetes tipo 1 a los 11 años, Montt ha demostrado que la condición no es un impedimento para el alto rendimiento. En 2023, obtuvo una medalla de plata en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 con el equipo de relevo Las Pumas, y recientemente compitió representando a Chile en el Mundial de Atletismo en Japón.
La deportista busca ser un referente positivo, destacando que su experiencia prueba que la condición no es una barrera para la alta exigencia:
“Yo busco inspirar y hacer visible que no hay barreras ni límites insuperables, y que esta enfermedad no es un impedimento para alcanzar los sueños de quienes viven con algún tipo de diabetes,” señala Montt.
“Quiero demostrar que con esfuerzo y dedicación, se pueden lograr grandes metas. Insisto: la diabetes no es un límite, sino una parte de la vida que, con autoconocimiento y disciplina, podemos gestionar y transformar en fortaleza”, afirma la atleta, quien utiliza un sistema de monitoreo continuo de glucosa y bomba de insulina de Medtronic.
Prevención y Acceso a Tratamiento en Chile
El abordaje integral de la diabetes en Chile debe considerar tanto la prevención como el acceso oportuno a las terapias. El doctor Javier Vega destacó el impacto de los hábitos en la calidad de vida de los pacientes y advirtió sobre las consecuencias del mal control:
«Sin un control adecuado, esta condición puede producir complicaciones graves como enfermedades cardiovasculares, pérdida de visión, daño renal crónico e incluso amputaciones.»
«La buena noticia es que mucho de esto se puede prevenir. Una alimentación equilibrada, actividad física regular, buen manejo del estrés y un descanso adecuado son pilares fundamentales para reducir riesgos y mantener una buena calidad de vida».
Tratamientos y Apoyos Disponibles
El país dispone de mecanismos de apoyo y tecnologías para el manejo de la enfermedad. Ambas condiciones, Diabetes Tipo 1 y Diabetes Tipo 2, están cubiertas por las Garantías Explícitas en Salud (GES).
• Cobertura GES (Garantías Explícitas en Salud): La diabetes tipo 1 y 2 garantizan acceso a controles clínicos periódicos, atención médica y tratamiento para usuarios de FONASA e ISAPRE, buscando estandarizar la calidad de la atención a nivel nacional. Además, en el caso de la Diabetes Tipo 2, se incluye cobertura para inhibidores SGLT2.
• Tecnologías y Fármacos de Alto Costo (Ley Ricarte Soto – LRS): La LRS financia prestaciones específicas y de alto costo para la diabetes. o Para Diabetes Tipo 1, cubre el acceso a bombas de insulina y sistemas de monitoreo continuo de glucosa.
La cobertura de estas tecnologías y fármacos es regulada, no automática, y depende de la evaluación médica y el cumplimiento de criterios clínicos establecidos por el Ministerio de Salud (MINSAL).