- La integración permanente del MinCiencia aportará evidencia tecnológica, datos y capacidades técnicas para anticipar los impactos de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes en el empleo.
- La Comisión aprobó proponer un capítulo especial dedicado a inteligencia artificial dentro de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral.
- También se informaron mejoras metodológicas a la Encuesta de Demanda Laboral (Enadel).
Durante la jornada, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, anunciaron la incorporación permanente del MinCiencia a la Comisión Asesora Ministerial de Prospección Laboral (CAMPL), fortaleciendo la articulación interministerial para enfrentar los desafíos que la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías emergentes ya plantean al mercado laboral chileno.
El Ministro Boccardo destacó que esta integración se enmarca en una agenda conjunta impulsada con la OIT, con foco en una transición tecnológica justa y basada en diálogo social: “La clave y el sentido de que hoy celebremos la integración del Ministerio de Ciencia radica en la necesidad de que la inteligencia artificial sea una oportunidad para el país. Debe ser una herramienta productiva que facilite el trabajo y que, al mismo tiempo, permita avanzar en trabajo decente, para que nadie se quede atrás”, sostuvo.
Agregó que la presencia de MinCiencia y el énfasis en IA permitirán anticipar los cambios tecnológicos: “Su incorporación contribuirá a anticipar las transformaciones del mercado laboral y apoyar la reintegración y reconversión de quienes ya están viviendo estos cambios.”
El Ministro Valle enfatizó el valor de incorporar ciencia y tecnología al análisis de tendencias laborales: “Nos incorporamos a esta Comisión con la convicción de que Chile necesita una estrategia de prospección laboral que mire el futuro con datos, con evidencia y con responsabilidad pública. La inteligencia artificial, la biotecnología o la computación cuántica ya están cambiando oficios, industrias y oportunidades, y el Estado debe estar a la altura para que esos cambios beneficien a las personas y no profundicen desigualdades”.
Asimismo, subrayó que este es un esfuerzo colectivo: “Nuestro compromiso es aportar capacidades técnicas y trabajar codo a codo con los demás ministerios, con trabajadores, con empleadores y con organismos internacionales como la OIT. Asegurar que la transformación tecnológica se traduzca en más bienestar es un objetivo nacional”.
Desde la OIT, la representante en Chile, Patricia Roa, valoró la decisión de reforzar institucionalmente el espacio de anticipación laboral: “La incorporación de MinCiencia fortalece la mirada tripartita y permite abordar los desafíos de la IA como una política de Estado, basada en evidencia y diálogo social.”
Nuevo capítulo de IA en la Estrategia de Prospección Laboral
Durante la sesión, la Comisión aprobó proponer la incorporación de un capítulo especial sobre Inteligencia Artificial y Mundo del Trabajo dentro de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral, que será formalizado durante el proceso de evaluación y actualización de dicha estrategia. Este nuevo capítulo permitirá sistematizar evidencia sobre automatización y digitalización, identificar oficios expuestos, y orientar acciones en formación, reconversión laboral y certificación de competencias, con apoyo de MinCiencia, Mintrab y la OIT. Con ello, la CAMPL se consolida como el espacio institucional para abordar los impactos de la IA en el empleo, articulando actores públicos, trabajadores, empleadores, academia y organismos internacionales.
Mejoras metodológicas a Enadel y trabajo 2026 de la Comisión
La Comisión presentó también el plan de trabajo para 2026, que incluye mejoras metodológicas a la Encuesta de Demanda Laboral (Enadel) y a la Enadel Trabajadores, instrumentos principales del Programa Observatorio Laboral. Los cambios —que serán implementados a partir de 2026— fortalecerán el marco muestral, el diseño de instrumentos y los tiempos de análisis, elevando la calidad y oportunidad de la información.
“El fortalecimiento de Enadel y su mirada prospectiva es clave para las políticas de empleo”, señaló el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, quien preside la Comisión. “Esta estrategia se ha construido sobre los hombros de equipos diversos y de gobiernos distintos. Eso demuestra que estamos consolidando una verdadera política de Estado”, cerró.
El subsecretario de Ciencia, Cristián Cuevas, afirmó que la CAMPL “es una señal concreta de anticipación frente a los cambios que ya transforman el mundo del trabajo: ”desde MinCiencia aportaremos evidencia y capacidad técnica para identificar qué oficios están cambiando, qué nuevas competencias exige la irrupción de tecnologías como la IA, la biotecnología o la computación cuántica, y cómo acompañamos a las y los trabajadores para que nadie quede atrás”, sostuvo.
Entre las tareas programadas para 2026 se consideran la continuidad del Termómetro Laboral, análisis prospectivos regionales, estudios de pertinencia, talleres de prospectiva, informes sobre ocupaciones emergentes y seminarios regionales. Asimismo, se destacó el avance en la consolidación de la red de 16 Observatorios Laborales Regionales, ejecutados por instituciones de educación superior.
A la sesión asistieron, entre otros, los comisionados Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior; Claudia Donaire, subsecretaria de la Mujer; Romanina Morales, directora de Sence; Ximena Rivillo, directora ejecutiva de ChileValora; Gloria Soto (CUT) y Pablo Bobic (CPC).