En el marco de la normativa de inclusión laboral, las empresas obligadas a incorporar el 1% de personas con discapacidad a su dotación, deberán comenzar a publicar sus vacantes laborales en la Bolsa Nacional de Empleos (BNE) con el fin de cubrir esos cupos con personas con discapacidad y así cumplir por medio de contratación directa.
Según la Subsecretaría del Trabajo (2025), cerca de 6 mil personas con discapacidad buscan empleo en la Bolsa Nacional de Empleo (www.bne.cl), donde se concentran actualmente miles de ofertas laborales activas, tanto del sector público como del privado. La plataforma, administrada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), permite a los empleadores publicar vacantes inclusivas durante todo el año y encontrar candidatos con discapacidad que tengan las aptitudes solicitadas para el cargo.
Según el III Estudio Nacional de Discapacidad (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2023), un 17,6% de la población adulta en Chile tiene discapacidad, lo que equivale a 2.703.893 personas, y de ellas solo un 40,0% declara estar ocupada laboralmente. Estas cifras evidencian que aún persiste un desafío importante en materia de acceso al empleo y refuerzan la importancia de promover instancias formales que faciliten la participación laboral de las personas con discapacidad.
Sin embargo, en caso de que la empresa no pueda encontrar personas elegibles para los cargos disponibles, la publicación de las vacantes inclusivas en la plataforma de empleos por 30 días corridos más el certificado que acredite este plazo, les servirá para justificar ante la Dirección del Trabajo que la empresa hizo todo lo posible para hacer contratación directa de personas con discapacidad y acceder al cumplimiento de la normativa por medio de medidas subsidiarias.
“Publicar las vacantes en la BNE no solo permite a las empresas cumplir con la obligación de contratar personas con discapacidad, sino es una plataforma para ofrecer y promover oportunidades de desarrollo para las personas con discapacidad”, señaló Evelyn Contreras, Directora de Incidencia de AVANZA Inclusión.
A pesar de que las empresas pueden acceder al cumplimiento de la normativa por medio de medidas subsidiarias como las donaciones o la tercerización, es fundamental que las organizaciones integren la inclusión como parte de su cultura y no solo como una obligación legal, apuntando siempre a la contratación directa de personas con discapacidad.
Con quince años de experiencia, en AVANZA inclusión seguiremos trabajando y acompañando a las empresas en su compromiso con la inclusión laboral de personas con discapacidad.