Buscar

La automatización como motor del empleo del futuro

Lejos de eliminar trabajos, la tecnología está transformando las habilidades y los entornos laborales.

En un contexto donde la automatización y la innovación son motores clave para fortalecer la economía, impulsar nuevas oportunidades laborales y aumentar la eficiencia en diversos sectores es fundamental para el futuro de los trabajadores. Esto, porque la automatización no reemplaza al talento humano, sino que lo libera y lo potencia.

Lejos de representar una amenaza, la tecnología se convierte en una aliada estratégica para transformar el trabajo, mejorando los entornos laborales y creando nuevas oportunidades. Países altamente automatizados, como Alemania y Japón, demuestran que es posible combinar alto desarrollo tecnológico con bajos niveles de desempleo. La clave está en rediseñar el rol de las personas dentro de un ecosistema digital e inteligente.

Incluso, no es necesario ir tan lejos para comprender este fenómeno, ya que en 2025 un estudio elaborado en conjunto por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), Futuro del Trabajo SOFOFA Capital Humano, académicos de la Universidad de Stanford, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), arrojó que 4,7 millones de trabajadores de Chile pueden acelerar en más de un 30% las labores que desempeñan a través del uso de las herramientas que ofrece la IA Generativa.

“La tecnología industrial no viene a reemplazar a las personas, sino a empoderarlas. Al liberarlas de tareas repetitivas, esta les permite enfocarse en lo que verdaderamente agrega valor: la creatividad, el pensamiento crítico y la toma de decisiones estratégicas. El futuro del trabajo se basa en una cooperación inteligente entre el talento humano y la tecnología, donde la innovación, los datos y el conocimiento se integran para anticiparse al cambio, impulsar soluciones sostenibles y asegurar empleos de calidad”, afirma Jorge De La Rivera, Vicepresidente de Industrial Automation para Sudamérica de Schneider Electric

Una oportunidad frente al déficit de talento industrial

Actualmente se estima que hay entre 2 y 3,5 millones de vacantes sin cubrir en la industria manufacturera a nivel global, debido al retiro de trabajadores calificados y a la escasez de nuevas generaciones con formación técnica. Según el Manufacturing Institute, si no se toman medidas, alrededor de 2,4 millones de estos puestos podrían quedar vacantes para 2028.

Este cambio de paradigma exige no solo nuevas competencias, sino también una mirada estratégica que combine innovación, formación continua y una gestión del talento centrada en las personas. La automatización, potenciada por datos y software agnóstico, redefine los roles industriales tradicionales y crea trayectorias laborales más dinámicas, seguras y atractivas.

En Schneider Electric, el compromiso es claro: liderar una transformación industrial que ponga a las personas en el centro, promoviendo modelos sostenibles e integradores. Porque es de la combinación entre tecnología y talento humano donde surgen las respuestas innovadoras capaces de generar impacto positivo en los negocios, en la sociedad y en el medioambiente.

noticias relacionadas

Cuando fallan las webs los descuentos no bastan

Hidrógeno verde: La Araucanía avanza hacia una matriz energética limpia y sostenible

Disrupción IA: Radar competitivo chileno permite a gerentes de marca monitorear a la competencia en tiempo real

Microsoft presenta su Digital Defense Report 2025: 4,5 millones de archivos maliciosos son bloqueados cada día