Buscar

Recomendaciones para movilizar correctamente a adultos mayores con movilidad reducida

Es necesario conocer pautas esenciales para que cuidadores aprendan a mover y posicionar de forma segura a personas mayores con dependencia, evitando lesiones tanto en el adulto mayor como en quien brinda la asistencia.

Mover a un adulto mayor con poca movilidad no es solo una tarea práctica, sino una acción terapéutica que protege la salud física y emocional de ambos: la persona cuidada y quien cuida, así como también las maniobras de movilización que deben realizarse con conocimiento técnico y bajo un enfoque integral del cuidado.

De acuerdo a lo indicado por Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su estrategia ICOPE (Integrated Care for Older People), define el “cuidar” no solo como asistir tareas cotidianas, sino como mantener la capacidad intrínseca, como las facultades físicas y mentales, y adaptar el entorno para preservar la habilidad funcional del adulto mayor.

La directora de la carrera de Kinesiología de la Universidad Andrés Bello Lidia Castillo, indicó que “todo cambio de posición en cama, incluso girar de un lado a otro, debe realizarse con un objetivo claro, que es prevenir lesiones por presión, mejorar el confort y apoyar la labor del cuidador. Las guías internacionales recomiendan evitar giros completos de 90° y preferir inclinaciones laterales de aproximadamente  30°”.

Cambio del entorno y procedimiento

En la práctica, la académica recomienda preparar el entorno antes de mover a la persona. “Es necesario frenar la cama, ajustarla a la altura de las caderas del cuidador, explicar la maniobra, revisar posibles sondas o catéteres y usar sábanas deslizantes bajo hombros, caderas y glúteos para reducir fricción y cizalla” detalla.

“Con la ayuda de otra persona, se cruzan los brazos del adulto mayor sobre el pecho, se coloca una almohada entre las rodillas y, a la cuenta de tres, se desliza suavemente el cuerpo hasta lograr una inclinación lateral cercana a 30°. Posteriormente, se sostiene la postura con almohadas y se revisa la alineación del cuerpo, el confort y la piel en zonas de apoyo”, explica la docente.

Castillo enfatiza que no existe una frecuencia única para los cambios de posición, aunque la mayoría de las rutinas recomiendan hacerlo cada 2 a 4 horas, ajustando según la tolerancia y el riesgo cutáneo. “Si aparecen señales de alarma como enrojecimiento persistente o dolor, se debe adelantar el cambio y buscar orientación profesional”, indica.

Lesiones del cuidado y cuidador

La académica advierte que hay situaciones en las que no se debe intentar la movilización en casa sin apoyo profesional, como presencia de dolor intenso, dificultad respiratoria, sangrado, fracturas, desplazamiento de sondas o heridas abiertas.

Asimismo, recuerda que una buena mecánica corporal es clave para prevenir lesiones en el cuidador. “El cuidador debe ubicarse cerca del cuerpo de la persona, mantener la espalda recta, flexionar desde las caderas y usar el peso corporal para empujar o deslizar, no los brazos para levantar”, señala.

Estas pautas reducen la sobrecarga física y los riesgos musculoesqueléticos. No obstante, advierte que las “técnicas de cuerpo” por sí solas no bastan: se requiere un enfoque de movilidad segura (SPHM, Safe Patient Handling and Mobility) que combine entrenamiento, organización del entorno y uso de ayudas técnicas como sábanas deslizantes o grúas.

Finalmente, Castillo recuerda una regla simple de seguridad establecida por NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health): no levantar más de 16 kilos (35 libras) sin ayuda o dispositivos. “Respetar estos límites y aplicar estas técnicas no solo mejora la calidad del cuidado, sino que también protege la salud y bienestar de quienes dedican su vida a cuidar a otros”, concluye.

noticias relacionadas

En su aniversario 61: feria “Junaeb en tu Barrio” reúne a la ciudadanía en diferentes regiones del país

Aún hay plazo para participar en el “Desafío Gira de Estudio” para viajar gratis con tu colegio

PUCV recibe a matriculados por Programa Propedéutico durante proceso de Admisión 2026

Escuela Más Ciudadanía: Segpres y Universidad de Chile firman convenio para fomentar la participación de jóvenes en actividades ciudadanas