Mujeres y jóvenes, los segmentos laborales más afectados por la pandemia

Mujeres y jóvenes, los segmentos laborales más afectados por la pandemia

Un aumento en los requerimientos educacionales para los nuevos empleos, especialmente en el nivel técnico superior; en las exigencias de experiencia y en los salarios; una disminución de oferta de contratos indefinidos; y un impacto mayor en la población de mujeres y jóvenes menores de 25 años; son algunas de los principales impactos de la pandemia de COVID-19 en el mercado laboral chileno.

Esos son algunos de los resultados del PROYECTO SABE (Sistema de Análisis de Bolsas de Empleo), que será presentado este martes 18 a las 9.00 horas, una iniciativa innovadora que utiliza la inteligencia artificial para monitorear la fuerza de trabajo en estos meses de cuarentena. El proyecto se ha desarrollado por el Web Intelligence Centre (WIC) de la Universidad de Chile y el Instituto Milenio de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), para el Observatorio Laboral del SENCE con financiamiento de la OTIC SOFOFA y la colaboración de Trabajando.com.

En una entrega preliminar, el proyecto examina el mercado laboral y el impacto de la pandemia, analizando la publicación de avisos de empleo y las postulaciones que reciben de los trabajadores, así como salarios ofrecidos y esperados, en distintos sectores y grupos sociales y profesionales.

En la entrega de los primeros resultados, que se presentarán este martes 18 de agosto a las 9.00 horas vía Zoom y en directo a través del canal de Youtube del SENCE, estarán presentes la la ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, y los datos serán expuestos por el economista, co-director del Proyecto SABE y académico de la Universidad Diego Portales, Benjamín Villena.

Luego de la presentación habrá un panel de comentarios con el presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Raphael Bergoeing; la consejera de Sofofa, Paz Ovalle; el gerente general de Trabajando.com, Ramón Rodríguez; y el director nacional del SENCE, Juan Manuel Santa Cruz; moderados por la economista y académica de la Universidad de Chile, Alejandra Mizala.

¿QUÉ ES EL PROYECTO SABE?

El Sistema de Análisis de Bolsas de Empleo (SABE) tiene como principal objetivo la construcción de una plataforma informática de identificación, análisis y categorización automática de las ocupaciones y habilidades laborales requeridas en los avisos de trabajo, y las ocupaciones previas o actuales ingresadas por los postulantes.

Los datos son obtenidos principalmente de bases de datos de portales de búsqueda de empleo en internet, que proporcionan datos de los avisos de empleo e información anonimizada de postulantes, los que alimentan algoritmos de clasificación automática de textos (textmining).

Las clasificaciones generadas permiten detectar brechas existentes entre la oferta (trabajadores) y demanda (empleadores) de ocupaciones en el mercado del trabajo. Insumo clave para guiar decisiones de actores públicos y privados.

SABE es un Sistema de Inteligencia Artificial que otorgará información confiable y prácticamente instantánea sobre los movimientos de la oferta y la demanda del mercado laboral a través de la lectura automatizada y análisis de los avisos e información de postulantes en los portales de empleo en Internet.

noticias relacionadas

Consejo del Banco Central de Chile anuncia programa de reposición y ampliación de reservas internacionales
Tribunal de la Libre Competencia acoge medida precautoria solicitada por ACHET
Distrito V21 se adjudica fondo Corfo para fortalecer ecosistema de emprendimiento regional
Seminario sobre inteligencia artificial impulsa el desarrollo tecnológico en la provincia de San Antonio

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo