Este sábado reabrirá sus puertas el Centro Interactivo de los Conocimientos, que incuba al Museo Interactivo Mirador (MIM), Túnel Universo, la Plaza Solar y otras instalaciones en el parque que lo rodea; luego de más de un mes cerrado por una serie de remodelaciones y mejoras.
El 1 de abril, en una actividad en el Paseo de la Ciencia y que contará con la presencia de la ministra de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación, Aisén Etcheverry, se dará inicio al curso para niñas y adolescentes que Technovation Girls y el museo prepararon en conjunto, y se abrirá la convocatoria para la instancia formativa del segundo semestre. La iniciativa fue destacada por la revista Forbes como un ejemplo inspirador a nivel mundial y se desarrollará todos los sábados hasta mediados de año, con el objetivo de enseñarles a crear una App de celular que resuelva un problema de sus comunidades.
Otra de las novedades durante abril será la inauguración de un recorrido histórico por el MIM, en torno a un relato que da cuenta del proyecto original del museo, su utopía, trascendencia e historia detrás de la construcción de los edificios y el parque. En esta actividad podrán visitar zonas donde el público no accede de forma habitual y los lugares en que se desarrollaron los procesos creativos y se presentaron los primeros desafíos, con el objetivo de conocer en profundidad uno de los proyectos formativos más importantes que se han realizado en el país.
El miércoles 5 de abril se abrirá la exposición “La Luna, el Sol y el tiempo”, en conjunto con la Embajada de Japón en Chile, donde se exhibirán una serie de calendarios de ese país, donde es posible apreciar la integración de una cultura milenaria que condensa rasgos estéticos y científicos en torno al tiempo. La muestra busca hacer notar que el calendario es un instrumento científico y de planificación ligado a un uso práctico, pero también sensible al recuerdo o la memoria.
Durante este mes también se abrirá una nueva muestra en la Sala de Exposiciones Temporales del museo, con la presentación de “Bosque Fragmentado”, del artista nacional Rodrigo Arteaga, en que mediante una serie de esculturas hechas con cortezas de árboles, elementos que ha ido encontrando en diversos paisajes de la zona central, papel y hasta sus propias uñas, invita a una reflexión sobre la naturaleza como construcción cultural, a dejar de manifiesto las contradicciones que marcan nuestra relación con el entorno natural y a llamar la atención sobre el rol que cumplen diferentes seres como hongos, murciélagos y líquenes, en mantener el equilibrio de los ecosistemas.
El Día de la Tierra y el Día del Libro, serán celebrados en el museo el viernes 21 de abril, con dos actividades en conjunto con la Asociación de Mujeres Jóvenes por las Ideas (AMUJI) y el Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio. En ese contexto, durante ese fin de semana se realizará una actividad mediada en torno al libro “Antología ciudadana de las lecturas y el medioambiente”, que impulsó el Plan Nacional de la Lectura, y que reúne 16 especies nativas de Chile, seleccionadas a partir de una iniciativa donde se invitó a la ciudadanía a compartir su flora y fauna preferida. Quienes participen esta instancia podrán llevarse un ejemplar impreso de regalo.
Y para cerrar el mes, el domingo 30 será la tercera edición de MIM en Calma, un tramo de horario entre las 10:30 y 12:30 horas en que se acondiciona el museo para generar un ambiente tranquilo, con estímulos sensoriales reducidos y una menor afluencia de público, para generar una experiencia de visita más amable con las personas en el espectro autista o con desorden de procesamiento sensorial, quienes pueden tener dificultades en los entornos llenos de gente y con muchos estímulos.