Buscar
¿Qué hacer en la escuela post catástrofe? Por Eliseo Lara Órdenes, Director Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello, Concepción

¿Qué hacer en la escuela post catástrofe? Por Eliseo Lara Órdenes, Director Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello, Concepción

Desde el informe Delors (1996) de la UNESCO se asumió en el mundo la relevancia del aprender a convivir, que la escuela sea un espacio seguro con una cultura de respeto hacia sí mismo, los otros y el medio ambiente, así como un espacio de promoción para la vida pacífica y democrática. Todos aspectos ratificados en el texto “Reimaginar juntos nuestros futuros” (UNESCO, 2022).

No obstante, en Chile, país de catástrofes, hacemos poco o casi nada cuando estas ocurren. Salvo el programa “A convivir se aprende”, que forma parte del “Plan de reactivación educativa” post pandemia y que interviene los establecimientos con mayores indicadores de violencia en cada región, no hay una política que norme el proceder en las escuelas post-catástrofes.

No se hizo en 2010 con el terremoto ni tampoco en 2022 post aluviones en el Centro Sur del país. Y si para un adulto es difícil vivir la pérdida de sus bienes alcanzados con el esfuerzo de su trabajo, imagínense lo que ocurre en los niños, niñas y adolescentes, pero ahora agréguenle la magnitud cuando los afectados son una comunidad casi completa.

El Modelo de Escuela Total, que promueve el Ministerio de Educación, puede ser un camino para comenzar a abordar los regresos a clases post catástrofes con las comunidades, a fin de promover una cultura preventiva y de bienestar socio emocional, poniendo en el centro el desarrollo de los y las estudiantes.

De ahí que, invito al Ministerio a proponer un plan de apoyo, acompañamiento y capacitación para directivos y docentes, involucrando a todos los establecimientos educativos, públicos, particulares subvencionados y particulares pagados, a ser parte del proceso en post de mejorar la salud mental y contener pedagógicamente el trauma de perder los bienes familiares producto de una catástrofe.

noticias relacionadas

2025: El año decisivo para la protección de datos en Chile. Por Marcelo Mora, CEO de IDOK

La lectura filosófica ante los problemas que nos aquejan. Por el Cardenal Fernando Chomali Garib, Arzobispo de Santiago de Chile

La IA y el dilema de la convergencia instrumental: ¿Estamos preparados para el futuro?. Por Juan Carlos Oróstica López es un Coach, gestor social y comunitario experto en inteligencia social, gobernanza colaborativa y comunicación para el cambio social

Buenas noticias para la Protección de Datos, Por Francisco Silva, Country Manager Chile-Perú de Kingston Technology

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo