Buscar

Día de la papa: un tesoro culinario y nutricional

En el marco del día de la papa a celebrarse este 30 de mayo, nutricionista explica sus propiedades y la manera más saludable de cocinarla.

La papa, ese humilde tubérculo originario de los Andes, ha conquistado paladares y mesas en todo el mundo, convirtiéndose en un alimento fundamental para la seguridad alimentaria global. Pero ¿qué la hace tan especial?

Según Claudia Rojas, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética UNAB, la papa es un alimento sumamente rico en nutrientes, «es una fuente invaluable de carbohidratos complejos, fibra, potasio,
vitamina C, B6 y B. Además, aporta proteínas, hierro, zinc y fósforo».

Una porción de papa contiene 3,5 g de fibra, lo que equivale al 14% de la ingesta diaria recomendada, lo que la convierte en un alimento completo y nutritivo, ideal para incluir en una dieta balanceada.

Por otro lado, la nutricionista señala que su suave sabor y textura adaptable la convierten en un ingrediente versátil en la cocina, «se puede cocinar de muchas maneras: con y sin cáscara, frita, horneada,
cocida, al vapor, en puré, sopas, guiso, pastel y ensaladas».

Cómo cocinar para conservar sus beneficios

Rojas sostiene que para aprovechar al máximo sus nutrientes se recomienda cocinarla con piel, al vapor o hervida y evitar freírla o añadirle un exceso de grasa en su preparación.

En este caso, sugiere preferir su consumo en freidora de aire, pero con la salvedad de que esta práctica aumenta la porción y la frecuencia de su consumo.

Si bien la papa es un alimento saludable, su consumo excesivo, como el de cualquier otro alimento, puede tener consecuencias negativas. «Se considera un exceso cuando supera las tres porciones diarias y se
acompaña de métodos de cocción poco saludables, como, por ejemplo, frita».

Apta para condiciones específicas

La académica indica que la papa es apta para personas con diabetes, siempre y cuando se consuma con moderación y se controle el tamaño de las porciones: una papa mediana (150 gramos) y una vez por semana.

Asimismo, es segura para aquellos con enfermedad celíaca, pues no contiene gluten.

Un tesoro para la humanidad

Rojas enfatiza en que la papa no es solo un alimento, sino que también un símbolo de la capacidad humana para adaptarse y aprovechar los recursos naturales para su supervivencia.

«Su importancia va más allá de lo nutricional, ya que es un pilar fundamental para la economía y la cultura de muchas regiones del mundo.  Consumirla de forma responsable y aprovechar sus múltiples beneficios nos permitirá disfrutar de un alimento rico, versátil y con un gran valor cultural e histórico.», expresa.

noticias relacionadas

UTalca celebró 44 años de vida con foco en la innovación y el conocimiento

UMAG avanza en investigación, gobernanza y apertura global en medio de proceso de modernización y sostenibilidad institucional

Autoridades anuncian avances del proyecto de Jardín JUNJI de Santa Julia

SLEP Los Andes reúne por primera vez a toda su red de apoderados