Los desafíos de la salud pública, resultan ser innumerables en el actual contexto epidemiológico y demográfico en el que se desenvuelve la vida de las personas. La mayor afectación, por diversos agentes patógenos, que circulan en época invernal. Van tensionando al sistema de salud y dejando de manifiesto, la necesidad de incorporar nuevos recursos para mejorar la infraestructura existente y también el equipamiento necesario. Especialmente, para las unidades de atención más complejas. Por su parte, la atención primaria de salud. Enfrenta el desafío de hacer más eficiente el trabajo con las comunidades, para desarrollar los programas de
promoción y prevencion, de manera eficiente y oportuna, como ocurre año a año por ejemplo, con el Programa de inmunizaciones, cuya eficiencia en su gestion, resulta cuestionable.
Es necesario contar, con los mecanismos flexibles y oferta de profesionales pertinentes, para atender las necesidades prioritarias. Pero también, proyectar la intervención en el fomento de estilos de vida, orientados al bienestar de las personas, el autocuidado y la protección de la salud. Especialmente, si se consideran factores den riesgo como la mal nutrición, sedentarismo, nomofobia, estrés laboral, contaminación ambiental etc.
No obstante lo señalado, existen también desafíos tanto para la formación de futuros profesionales de la salud en los centros de formación técnica y profesional, como para aquellos que hoy se desempeñan en las distintas unidades clínicas de atención. Reconociendo, que la formación del capital humano y la educación continua se constituyen en estrategias fundamentales a la hora de preparar los cuadros clínicos, que deberán hacer frente a las consecuencias de las enfermedades actuales, el envejecimiento poblacional y la incursión silenciosa y permanente de las patologías crónicas no transmisibles y sus consecuencias. Asociadas a hábitos y conductas nocivas como la hipertensión, diabetes, cáncer, dislipidemia, salud mental, entre otras.
La enseñanza obtenida durante la pandemia, la explosión del conocimiento en Inteligencia artificial, la utilización de plataformas informáticas y las redes algorítmicas, que alimentan los sistemas de conexión remota, ofrecen un campo extraordinariamente valioso para intervenir en la mejor calidad de vida y la atención en salud pública y privada, en el abordaje de la actual situacion de salud de la población. Es por ello, que los estados, deben estar a la altura de estos desafíos de las próximas décadas, incorporando los recursos y reformas para garantizar, la
debida formación de cuadros clínicos y preparación de equipos, lideres en innovación en salud comunitaria. Así mismo, se deben procurar los recursos, orientados a la investigación científica y clínica en alianza con Universidades, en favor de una mayor equidad, justicia social y desarrollo de programas que favorezcan las intervenciones en materia de salud. De manera progresiva, con un enfoque
interdisciplinario e integrador, favoreciendo de esta forma, el desarrollo de competencias entre los profesionales incumbentes. En interacción con otras
disciplinas y áreas del conocimiento, cómo la ingeniería informática y trabajo de
redes neuronales. Potenciando, la difusión oportuna del conocimiento integral, en el abordaje de los problemas de salud emergentes y aquellos que hoy afectan a la población. Considerando al ser humano, en su dimensión holística e integral en una época de cambio y revolución tecnológica.
Es urgente entonces e imperativo, integrar el trabajo con las universidades y centros de formación técnica. Así como, con los distintos ministerios competentes, para que de manera decidida, sea posible elaborar una gran reforma al sistema de salud.
Para reformular y potenciar el actual modelo, en beneficio de las necesidades emergentes de la población, incorporando la tremenda oportunidad que hoy ofrece el desarrollo de la Inteligencia artificial y las nuevas tecnologías la información.