Buscar

¡Cuál!, ¿cuál justicia?. por Raúl Caamaño Matamala, Profesor, Universidad Católica de Temuco

Ya son varios los días, varias las semanas, sino más tiempo que cavilo y cavilo, y rondan ideas y más ideas, imágenes, también; sí, asoman imágenes en torno al concepto o noción de justicia. Y bien cierto es, con la disquisición afloran ideas e imágenes por doquier.

¿Cuál!, ¿cuál justicia? ¿La humana, la divina? ¿La procesal, la distributiva, la retributiva, la restaurativa? Y suman, suman, hay más tipos de justicia. En la Biblia, se evidencian la justicia farisaica, la justicia legal y la justicia cristiana. Así también, la justicia en occidente es una y en oriente es otra, eso para decirlo de modo sencillo, porque matices, variantes hay muchas. Si acá hay tres instancias; en oriente, hay dos, solo dos instancias, no más.

La común creencia es que la justicia es una, ha de ser una, y nada más. La verdad se ha de equilibrar, se ha de encontrar en un justo medio. La verdad no es de uno, es al menos de dos. Aquí asoma una imagen, ¿cuál?, la balanza. La versión de uno es la vivencia de ese uno, es cómo vivió la experiencia, de la que fue autor, promotor, gestor, o víctima. Pero alguien, otro, en tanto víctima, tiene otra vivencia, otra versión, otro relato. Cada uno percibe, aprehende de modo distinto y lo narra de manera diferente. ¡Es así!

Alguien dirime, alguien discierne, alguien pondera, alguien discrimina, alguien razona, conforme a derecho, y… resuelve, dictamina, en primera instancia. Ya decía, en occidente, por lo general, son tres instancias. A no mayor conformidad, se apela, alguien apela. Y, a lo mejor, se insiste, con mayor abundancia de datos, con perfeccionamiento de las ideas, atributos o pruebas.

En fin, ¿dónde se alega?, ¿dónde se expone?, ¿dónde se discute?, ¿dónde se litiga? No deja de extrañé que ventilada cierta cuestión, no son pocos, en realidad, muchos, quienes “litigan”, “contienden”, “arguyen” en espacios públicos, en los medios de comunicación, por ejemplo, y en el fragor, en el ardor de lo argumentado o expuesto, muchas veces, sin que los involucrados se presenten, se adoptan “resoluciones”, “sanciones”, casi castigos o penas. Esto me recuerda otro escenario, “vox populi, vox Dei”. No escapa a mi entender, las variadas acepciones o sentidos que esta expresión latina tiene desde su origen y a través del tiempo. La sanción popular, así tiende a ser ya, la primera instancia de juzgamiento. ¿Cuántos aciertos? Y, ¿cuántos desaciertos en esta práctica consuetudinaria, milenaria? ¡Hum!

Hace ya unos años, planteé, en una red social, cinco temas acerca de los que cavilo y cavilo, y de los que no tengo resolución conocida. Los señalo: “1. Hacer derecho de los hechos. 2. Derecho legislado y derecho consuetudinario, relaciones. 3. Fronteras o límites del derecho convencional y el derecho jurisprudencial. 4. ¿La cotidianeidad del reclamo constituye derecho? 5. Fallo judicial emotivo. ¿Aplica o crea derecho?”

Y entre tanto discurrir, lo planteo nuevamente, como ya lo hice hace unos años, ¿qué es primero, los derechos o los deberes? Lo pregunté, lo sigo preguntando. Para mí, es cuestión resuelta. Lo primero, son los deberes. Luego, solo luego, los derechos. No me extiendo esta vez, pero pueden buscar en la web el siguiente título: “Derechos. Deberes.”

Ya, a modo de cierre, asoman en mi memoria los monos sabios Mizaru, Kikazaru, Iwazaru que representan “no ver, no oír, no decir”, que entre variadas interpretaciones implicaría una forma de comportamiento prudente al no ver ni oír la injusticia, así como tampoco expresarla. ¿Por qué ellos? Porque implica una conducta, una práctica que puede ser una suerte de regla de oro.

A la pregunta apremiante del título, no tengo una respuesta única, categórica, neta. Aunque aventuraría una, quizás soñada, es acuciante una formación ética, filosófica desde la infancia. ¿Es mucho pedir?

noticias relacionadas

Salbutamol y los cuidados en el uso de puff en época de lluvia y frío. Pedro Burgos Canales, Académico Química y Farmacia Universidad Andrés Bello

Eficiencia energética en el Mes del Medio Ambiente: una decisión estratégica para el presente y futuro empresarial.Por Francisco Leiva, Gerente proyectos y desarrollo Negawatt 

Implicancias del conflicto Israel-Irán en Chile y el mundo. Por Felipe Vergara Maldonado, Analista internacional Universidad Andrés Bello

Tom Cruise: 62 años volando por el aire. Por Maciel Campos Director Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas Universidad de Las Américas