Buscar
Informe PNUD revela graves desigualdades en la Región de Valparaíso: 19 comunas con nivel de desarrollo humano medio-bajo y bajo, y Valparaíso con baja matrícula escolar

Informe PNUD revela graves desigualdades en la Región de Valparaíso: 19 comunas con nivel de desarrollo humano medio-bajo y bajo, y Valparaíso con baja matrícula escolar

Nueva publicación: El Desarrollo Humano de las Comunas de Chile (2024).

El estudio muestra que, a pesar de los avances generales en desarrollo humano, persisten marcadas diferencias entre comunas, incluso dentro de las mismas regiones.

Solo seis comunas, que representan el 5,1% de la población nacional, se clasifican con un nivel de desarrollo muy alto, lo que da cuenta de la concentración del desarrollo humano avanzado en el país. Encontraste, 116 comunas (13,1% de la población) se encuentran en el nivel de desarrollo bajo.

La investigación muestra la inercia persistente en la distribución del desarrollo humano a nivel local, pues el alto nivel de desarrollo humano alcanzado por el país, se acompaña de una limitada movilidad de sus comunas, que tienden a mantenerse en su posición original en las últimas dos décadas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó su más reciente publicación titulada Desarrollo Humano de las Comunas de Chile. Este documento realiza una actualización exhaustiva del Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel comunal en todo el país. Los resultados revelan las persistentes desigualdades territoriales y ofrecen una valiosa herramienta para entender las diversas trayectorias de desarrollo humano en las comunas chilenas, especialmente en el contexto de las próximas elecciones a nivel municipal y regional, aporta información pertinente para contribuir a la discusión pública.

El Índice de Desarrollo Humano evalúa el bienestar de una población considerando dimensiones clave más allá del crecimiento económico, tales como la salud, la educación y el ingreso per cápita. En este documento, el PNUD analiza cómo estas dimensiones se reflejan a nivel comunal, ofreciendo una visión más detallada y precisa de las desigualdades entre los territorios de Chile.

Georgiana Braga-Orillard, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile señaló en la presentación que “el Desarrollo Humano no sucede en abstracto, sino en territorios concretos. En ellos las personas acceden a la mayoría de bienes y servicios requeridos para satisfacer sus necesidades, donde ejercen varios de sus derechos sociales y políticos y donde desarrollan sus proyectos de vida. Es decir, el lugar de residencia es determinante en el bienestar de las personas. Por eso para el PNUD es clave abordar la dimensión territorial del desarrollo humano y ofrecer datos actualizados que puedan orientar la toma de decisiones”.

El documento muestra que, en varias regiones del país, más de la mitad de la población reside en comunas con un IDH medio-bajo o bajo. Ejemplos claros son O’Higgins (56%), Maule (80%), Ñuble (61%), La Araucanía (67%) y Los Ríos (57%).  Y que las mayores brechas entre comunas se reflejan en los ingresos per cápita. Así, quienes residen en comunas con un IDH muy alto, obtienen ingresos hasta cuatro veces mayores que quienes viven en comunas con un IDH bajo, y duplican los de las personas de comunas con IDH alto.

La publicación constata además importantes brechas en educación y salud: la diferencia en los años promedio de escolaridad entre comunas de alto y bajo desarrollo supera los cinco años, y las comunas con menor Índice de Desarrollo Humano IDH también muestran mayores tasas de años de vida potencial perdidos (TAVPP), un indicador clave de desigualdad en salud.

Entre los factores que explican estas desigualdades, el estudio identifica la importancia de la cercanía urbana y el dinamismo económico. Las comunas más cercanas a centros urbanos, con mayor autonomía financiera y dinamismo empresarial, presentan mejores niveles de desarrollo humano. Esta capacidad para generar y gastar recursos propios permite a estas comunas invertir en infraestructura y servicios que promueven el bienestar de sus habitantes.

El PNUD espera que este documento y las futuras actualizaciones del Índice sean un insumo para la toma de decisiones en materia de política social y económica, influyan en la asignación de recursos, en las decisiones de inversión y en la implementación de programas pertinentes a las diferentes realidades locales. Y hace un llamado a quienes participan en la toma de decisiones, a la academia y la ciudadanía para abordar las causas estructurales de las brechas territoriales, garantizando que cada comuna, independientemente de su tamaño o ubicación, pueda alcanzar un desarrollo integral.

El Programa de Naciones Unidas de Desarrollo, PNUD, realiza un trabajo integral centrado en reducir la desigualdad y la vulnerabilidad, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, enfrentar el Cambio Climático, consolidar la gobernabilidad democrática y promover la igualdad de género. Su enfoque es elaborar soluciones y conocimiento para mejorar la vida de las personas.

La publicación se encuentra disponibles en la página web www.undp.org/es/chile

Informe de Desarrollo Humano en la Región de Valparaíso

En términos generales, la Región de Valparaíso muestra un panorama de desarrollo humano con notables desigualdades entre comunas. Mientras que Concón y Viña del Mar logran un mejor desempeño gracias a la diversificación económica y concentración de inversiones, comunas rurales como Petorca y Puchuncaví enfrentan desafíos críticos en términos de acceso a servicios y oportunidades económicas. Abordar estas brechas requerirá un esfuerzo coordinado para mejorar la infraestructura, promover la diversificación económica y fortalecer la educación en todas las comunas de la región.

Distribución de las Categorías de Desarrollo Humano:

  • Alto desarrollo humano: 3 comunas se encuentran en esta categoría, que agrupan al 5% de la población. Concón (IDH 0.769) y Santo Domingo (IDH 0.728) son comunas destacadas en esta categoría. Su mejor acceso a servicios de salud, educación y altos ingresos per cápita (Concón: $619,443 y Santo Domingo: $531,313) les permiten mantener un desarrollo humano elevado.
  • Medio-alto desarrollo humano: 16 comunas de Valparaíso se ubican en esta categoría, como Viña del Mar (IDH 0.696), Quilpué (IDH 0.675) y Los Andes (IDH 0.674). Estas comunas agrupan el 68% de la población regional. Estas comunas urbanas se benefician de una mejor infraestructura, diversificación económica y mayores niveles de inversión, aunque persisten problemas de pobreza multidimensional, que alcanza el 19.1% en Viña del Mar.
  • Medio-bajo desarrollo humano: 16 comunas se encuentran en esta situación. Comunas como Algarrobo (IDH 0.623) y Limache (IDH 0.622) pertenecen a esta categoría. Estas comunas agrupan el 24% de la población regional). Aunque muestran progreso en algunos indicadores, como la matrícula (Algarrobo: 69.1%), enfrentan desafíos en términos de ingresos per cápita y acceso a servicios, especialmente en las áreas más rurales.
  • Bajo desarrollo humano: 3 comunas en esta categoría (3% de la población). El Quisco, El Tabo y Cartagena se encuentran en esta categoría. En estas comunas se tienen bajos ingresos per cápita, mayor tasa de años de vida potencialmente perdidos y baja tasa de matrícula en relación al resto de las comunas.

Desarrollo Humano y Escolaridad:

En términos de años promedio de escolaridad, Concón y Santo Domingo lideran con 13.3 y 12.2 años, respectivamente, lo que refleja una mayor permanencia en el sistema educativo. En contraste, comunas como Petorca (9.97 años) y Catemu (10.05 años) presentan un acceso más limitado a la educación, lo que influye en las oportunidades laborales de sus habitantes.

La matrícula también varía significativamente, destaca la situación de Valparaíso (73.3%) como una comuna de baja matricula, lo que refleja problemas en la retención en el sistema educativo a nivel comunal.

Como dato de contexto, la Región de Valparaíso, si bien ha presentado mejoras entre 2023 y 2024 en su tasa de inasistencia grave y asistencia, no destaca en entre la totalidad de regiones del país.

  • Inasistencia grave: un 35% en 2023 y un 28.9% en 2024. Si se considera solo el Servicio Local de Educación Valparaíso esta tasa es del 44.7% en 2024.
  • Asistencia: 80.8% en 2023 y 84% en 2024.   

Ingreso y Pobreza:

El ingreso per cápita muestra grandes diferencias entre comunas. Concón, con $619,443, y Zapallar, con $543,616, lideran en términos de oportunidades económicas. En contraste, comunas como Petorca ($289,943) y Santa María ($309,852) tienen ingresos considerablemente más bajos.

Las tasas de pobreza por ingreso son más altas en comunas rurales como Puchuncaví (31.6%) y Petorca (16.5%), mientras que en comunas como Concón es de solo 2.7%. Sin embargo, la pobreza multidimensional afecta también a comunas más urbanas, como Valparaíso (19.1%), reflejando una carencia en acceso a servicios básicos.

Como dato de contexto: en general, en la región se observan tasas de pobreza por ingreso bajas o cercanas al promedio nacional, pero altas tasas de pobreza multidimensional.    

Salud y Mortalidad:

La tasa de años de vida potencialmente perdidos (AVPP), que mide la mortalidad prematura, es un indicador relevante para la región. Comunalmente, los datos muestran que Viña del Mar tiene una AVPP de 59.8, en comparación con comunas rurales como Catemu, que presenta una AVPP de 81.0, lo que sugiere variaciones en el acceso a servicios de salud.

Economía y Distribución Sectorial:

La economía de la Región de Valparaíso se caracteriza por una diversificación de sectores. Comunas como Viña del Mar y Concón tienen una importante presencia del sector servicios (29.1% y 13.7% respectivamente), lo que impulsa una estructura económica más estable. Por otro lado, comunas rurales como Puchuncaví y Petorca muestran una mayor dependencia del sector primario, lo que las hace más vulnerables a fluctuaciones económicas.

Factores que Ayudan a Explicar las Desigualdades en Valparaíso:

  • Dependencia Económica y Falta de Diversificación Productiva: El Tabo, Cartagena y El Quisco presentan una combinación de dependencia económica del turismo estacional, falta de diversificación productiva, infraestructura limitada y vulnerabilidad social que las pone en desventaja en términos de desarrollo en comparación con otras comunas de la Región de Valparaíso. Estas barreras estructurales limitan su capacidad de generar oportunidades sostenibles para sus habitantes y de mejorar sus indicadores de desarrollo humano.
  • En otras comunas, en general con mayor porcentaje de población rural, la dependencia de actividades productivas primarias (como agricultura y pesca) limita su capacidad para diversificar sus economías, generando vulnerabilidad frente a cambios en el mercado global (cambio en los precios) y trabajos que podrían no ser bien remunerados o con mayor informalidad.
  • Geografía y Distancia a Centros Urbanos: Comunas alejadas de Viña del Mar y Valparaíso, como Isla de Pascua y Juan Fernández, enfrentan mayores costos de provisión de servicios debido a su aislamiento geográfico, lo que perpetúa la brecha con las comunas urbanas del continente.
  • Desigualdad en la Educación: Las disparidades en los años promedio de escolaridad reflejan un acceso desigual a oportunidades educativas, afectando las posibilidades de empleo y desarrollo profesional en las comunas más vulnerables.
  • Inversión Pública Desigual: En general, las comunas urbanas concentran la mayor parte de la inversión pública, dejando a las comunas rurales con recursos limitados para enfrentar los desafíos de desarrollo.

noticias relacionadas

Huelguista internado en Hospital Fricke promete que retomará la protesta

Comunidad de establecimiento educacional afectado por múltiples robos nuevamente se manifestó en las calles de Playa Ancha

Conmebol sorteó copas Libertadores y Sudamericana: U. de Chile enfrentará al actual monarca del torneo y Colo Colo chocará con el campeón del segundo certamen

Espacio Santa Ana cumplió 16 años aportando al Cerro Cordillera

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo